La periodista y escritora Conchita Penilla Céspedes visitó la Ciudadela Universitaria Pampalinda
Luego de 32 años de haberse graduado de Literatura y Lenguas en la Universidad Santiago de Cali, ahora Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés - Francés, regresó a la Ciudadela Universitaria Pampalinda, la periodista Conchita Penilla Céspedes, como conferencista del coloquio “Literatura comparada en el espacio franco-colombiano” que se realizó del 31 de mayo al 2 de junio en la USC.
Penilla Céspedes ha sido corresponsal de medios de comunicación como El Tiempo, RCN, y del desaparecido QAP, entre otros. Actualmente labora en Radio Francia Internacional donde está vinculada desde hace más de 20 años. “Tuve la suerte de hacer periodismo literario. Realicé un documental y entrevisté a Gabriel García Márquez, a Álvaro Mutis, a Carlos Puente, siempre he ejercido el periodismo”.
Francesa por adopción pero colombiana de corazón, recuerda con nostalgia su años de estudio en la USC. “Le digo la verdad. A Pampalinda solo vine a reclamar el diploma porque la ceremonia se hacía aquí, pero estudié en la Avenida Sexta. Veo un campus muy agradable; las palmeras, el lago, estudiar al lado de la naturaleza es agradable, con las cafeterías al aire libre, veo mucha libertad”.
Cuando se le pregunta por la Santiago, Conchita Penilla sonríe y dice: “Me faltan palabras para agradecerle a la Universidad el existir, sino hubiera sido por esta institución no hubiese podido estudiar; trabajaba todo el día de 7:30 a.m. a 4:30 p.m. y al ser nocturno pude hacer mis estudios a partir de las 5:30 p.m.”.
Conchita Penilla Céspedes participó en el coloquio “Literatura comparada en el espacio franco-colombiano” con la conferencia magistral ‘comparatismo intercultural: mestizaje y oralidad en Colombia” en la que se refirió a la narrativa y literatura de Pacífico colombiano.
Escritora de papá cartagueño y de mamá paisa, cuenta que la pasión por la literatura y estudios afrocolombianos estuvo marcada por el profesor Alfonso Martán Bonilla quien le dictó clases en la USC. “Me gradué y me fui a hacer mi doctorado a Francia, mi tema fue la cultura negra en la literatura colombiana, eso me llevó a volver al Pacífico a recoger cuentos de Buenaventura hacia el sur y a estudiar la literatura con lupa, desde ese tiempo me he dedicado a trabajar la oralidad. El Pacífico me dio de que ocuparme toda la vida”.
Perfil
Graduada en literatura y Lenguas en la Universidad Santiago de Cali, es Doctor ès Lettres en Literatura Comparada de la Universidad Sorbonne Nouvelle de París, con la tesis “Contribución al estudio de la Cultura Negra en la literatura colombiana”. Tesis Nuevo Doctorado. (Paris III, 1991).
Con especialidad en las culturas afroamericanas, ha dedicado su investigación a las tradiciones orales afrocolombianas, es autora del libro Las palabras del abuelo -una recopilación de cuentos sobre el Pacífico colombiano en versión bilingüe- publicado por la editorial L’Harmattan de Paris en 2006.
Elaboró
Francisco Herández
ucprensa@usc.edu.co
+57 (2) 5183000 ext. 230
Unidad de Comunicación USC