La Universidad Santiago de Cali realizó una visita pedagógica al Museo Muli, ubicado en Siloé
Varios directivos de la Universidad Santiago de Cali visitaron Siloé, zona de ladera de Santiago de Cali. En ese sector de la ciudad se está llevando a cabo un proyecto artístico denominado Museo al Aire Libre, Muli, una iniciativa con labor social y productiva.
La visita estuvo liderada por la Facultad de Comunicación y Publicidad de la mano de Lina María Pineda, directora del Programa de Trabajo Social y Leonardo Andrés Ballesteros, director del programa de Tecnología en Producción Transmedia, además fue acompañada por Jorge Olaya, director de la Unidad de Extensión y Protección Social.
La primera fase del Museo Muli, está constituida por la investigación a través del levantamiento de líneas de base, mismas que sirven para determinar las necesidades de las comunidades locales.
En este ejercicio se ha adelantado una gran mesa interinstitucional, que involucra a todos los actores que impactan el territorio, quienes aportan a la transformación de las principales necesidades de las comunidades locales.
La transformación del territorio, en este caso la Comuna 20 de Santiago de Cali, involucra, además la construcción de narrativas, en las cuales se pueden destacar los mitos urbanos, los relatos propios de identidad comunitaria, las experiencias de reconciliación, entre otras.
Todo lo anterior está enmarcado en el turismo comunitario con propósito, que privilegia los saberes locales a través de prácticas comunitarias, que han nacido de ejercicios de reconciliación sobre la violencia en los territorios y desde el fortalecimiento de procesos sociales entre vecinos de Siloé.
La Universidad Santiago de Cali está involucrada en los proyectos de transformación de la ciudad, a través del reconocimiento de los valores y los principios de reconstrucción urbana y de la promoción de saberes ancestrales en el territorio.
De esta manera, la academia se articula desde la proyección social a iniciativas locales que puedan generar, no solamente marcos sociales de prácticas y pasantías para los estudiantes, sino más allá de esto: ejercicios que ponderación de la investigación con los saberes locales, para generar espacios de desarrollo y diálogo en uno de los barrios más representativos e importantes de la capital del Valle del Cauca.
El aporte de los programas de la Facultad de Comunicación y Publicidad, inicialmente desde Trabajo Social, Publicidad y la Tecnología en Producción Transmedia, le apuesta a un ejercicio académico sostenible a través de narrativas sociales y digitales como protagonistas de ejercicios de inclusión en el territorio, que profundicen la interacción y el desarrollo entre actores urbanos de la ciudad.
El Dato
Conozca más detalles de la Facultad de Comunicación y Publicidad de la USC dando clic aquí.
Elaboró
Unidad de Comunicaciones USC