Estudiantes de la USC seccional Palmira se destacaron en el primer Campeonato de Crossfit
En el polideportivo de la Universidad Santiago de Cali Seccional Palmira se llevó a cabo el primer Campeonato de Crossfit, un evento que tuvo como objetivo la promoción de la actividad física, la práctica del deporte y el fomento de una vida sana.
Ese espacio deportivo fue organizado por Alba Lucía López y Geovanny Andrés Villalobos, asesores de la USC. Ellos contaron el apoyo de los estudiantes de práctica del Programa de Fisioterapia.
Para esta primera entrega se evaluaron las buenas ejecuciones y las técnicas en los movimientos. Los primeros y segundos puestos de las categorías femenina y masculina se llevaron los galardones.
La directora del Programa de Fisioterapia de la seccional Palmira, Paola Muñoz, recalcó lo significativos que son este tipo de torneos: “La importancia radica en ofrecer espacios en donde se experimente una integración académica, donde se promuevan los hábitos de vida saludable tan importantes para el desarrollo integral de nuestros futuros profesionales”.
Estas razones fueron las que motivaron a la ganadora del primer puesto en la categoría femenina, Melissa Castaño Lerma, a participar en el campeonato.
“Me motivó el hecho de que se trataba de Crossfit, algo que practico y me gusta mucho. Es una gran experiencia. Invito a las personas a participar en espacios como este. Es agradable compartir tu pasión con las demás personas que están en el entorno académico”, comentó Castaño.
Asimismo, el ganador del primer puesto de la categoría masculina, Juan Esteban Gaviria Muriel, invitó a los estudiantes que participen de este tipo de eventos.
“Compitan, exíjanse y disfruten este deporte tan lindo. No pensar tanto en un premio, sino en la experiencia y en lo chévere que será el momento”, precisó Gaviria.
Teniendo en cuenta el éxito de la primera versión de este campeonato, se espera que el próximo encuentro tenga cita en el transcurso del periodo 2022-B.
De esta manera la USC sigue siendo garante del desarrollo saludable de sus estudiantes, formando así profesionales íntegros para el mundo laboral.
El Dato
El Campeonato contó con la participación de 12 parejas de los Programas de Fisioterapia y Medicina.
Elaboró
Ana Milena Ceballos Guerrero
Unidad de Comunicación
El Programa de Ingeniería Industrial de la USC sigue consolidando alianzas que garantizan la excelencia académica
Para la Universidad Santiago de Cali es un orgullo tener, en cabeza de la ingeniera Johanna Rojas López, la presidencia del nodo Valle del Cauca y la Red de Programas Académicos de Ingeniería Industrial Redin, adscritos a la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería ACOFI.
Cabe aclarar que Redin es la Red de Programas Académicos de Ingeniería Industrial, cuyo objetivo es consolidar la comunidad académica de ingeniería industrial en Colombia promoviendo la construcción colectiva de políticas, lineamientos, estrategias y acciones que contribuyan al desarrollo, fortalecimiento y sostenibilidad de la red.
Precisamente Rojas López, que también es la directora del Programa de Ingeniería Industrial de la USC, habló sobre lo vital que son las alianzas entre la academia y la empresa.
“Es de gran importancia ser parte de la asociación, pues permite la constante interacción con instituciones de educación superior, garantizando así la movilidad académica tanto de estudiantes y docentes en diferentes escenarios aportando sustancialmente mejoramiento continuo en los procesos académicos de enseñanza y aprendizaje”, explicó Rojas.
Gracias a esto, la Facultad de Ingeniería Industrial ha logrado la interacción y el conocimiento mutuo con el sector productivo y los gremios, haciendo posible la creación de perfiles idóneos para el mundo laboral nacional e internacional.
Es por esto que la directora del programa expuso unas de las grandes razones por las que estudiar ingeniería industrial en la USC es la mejor opción.
“Tenemos incluido en el pensum académico el curso de práctica empresarial permitiendo así la inclusión al mundo laboral con el acompañamiento de un profesional durante el periodo de ejecución de la práctica. Es así como nuestros egresados antes de graduarse ya tienen el certificado laboral. Contamos con laboratorios de alta tecnología al servicio de nuestros estudiantes como actividades complementarias de su formación”, precisó Rojas.
Además, la directora también habló sobre los costos de la carrera: “Sumado a ello, es importante mencionar que somos la oferta académica acreditada en alta calidad con el precio más asequible en la región, garantizando así el acceso a educación a una mayor población estudiantil”, concluyó Rojas.
Es así como el Programa de Ingeniería Industrial sigue afianzando excelentes relaciones interinstitucionales posicionando a la Universidad Santiago de Cali como una de las mejores instituciones a nivel regional y nacional.
El Dato
En el 2024 se implementará el nuevo pensum del Programa de Ingeniería Industrial con un enfoque actualizado que da respuesta a las tendencias y necesidades nacionales e internacionales.
Elaboró
Ana Milena Ceballos Guerrero
Unidad de Comunicación USC
Estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la USC visitaron varias regiones del país
Como parte de su formación profesional, 40 estudiantes de las diferentes licenciaturas de la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali visitaron tres ciudades de Colombia. Allí realizaron un valioso intercambio cultural, académico y de saberes.
En esa salida, que se denominó ‘Encuentros con nuestros orígenes: aprendiendo y desaprendiendo’, se recorrieron las calles de Medellín, Cartagena y La Guajira.
El objetivo de este espacio académico fue analizar las realidades y los contextos de diferentes poblaciones del país. Esos datos y vivencias serán compartidos en las aulas de clase.
Uno de los intercambios de conocimientos que más llamó la atención de los estudiantes de la USC fue la visita a la Universidad de La Guajira, único claustro de educación superior de ese departamento.
Habitantes de San Basilio de Palenque mostrando su tradición ancestral africana que persiste a través de los años.
En ese lugar se intercambiaron conceptos sobre los diferentes procesos de formación.
“Conocimos a primera vista lo que se está haciendo allá en sus licenciaturas en pedagogía infantil, ciencias sociales, lenguas extranjeras y educación física. Un intercambio de ideas, conceptos y prácticas académicas, que son centrales para los estudiantes”, contó Luisinho Eder Salas, docente de la Facultad de Educación de la USC.
El poder materializar la teoría desarrollada mediante las salidas de campo ayuda a fortalecer procesos comunitarios y educativos, mismos que amplían el panorama de los estudiantes.
El Dato
Las visitas estuvieron compuestas por estudiantes de las licenciaturas de Ciencias Sociales, Lenguas Extranjeras, Educación Infantil y Educación Física y Deporte.
Elaboró
Valentina Arce Castro
Unidad de Comunicación USC
La fisioterapia y el clown se mezclaron en la Universidad Santiago de Cali Seccional Palmira
Estudiantes del Programa de Fisioterapia de la Universidad Santiago de Cali Seccional Palmira participaron en el Open House, un evento que mostró todos los beneficios que trae la técnica del clown aplicado en la rehabilitación física.
En esa jornada lúdica y educativa, que fue dirigida por la docente Luz Ángela Reyes Londoño, también participaron alumnos de diferentes colegios del municipio.
El trabajo en equipo entre los universitarios y los participantes logró una puesta en escena que mezcló la comedia del clown con los saberes propios de un fisioterapeuta.
Este evento, que mezcló la comedia con la rehabilitación física, tuvo una gran acogida en la población juvenil, que tuvo una perspectiva diferente del rol del fisioterapeuta y sus actividades profesionales.
El Dato
Es para el programa de Fisioterapia de la Seccional Palmira una satisfacción poder generar actividades diferentes que logren la atención y adherencia de los estudiantes de colegio al programa universitario.
Elaboró
Unidad de Comunicación USC
Obtén una Especialización en Desarrollo Humano y Organizacional en la USC y mejora tu perfil profesional
La Universidad Santiago de Cali abre inscripciones para estudiar la Especialización en Desarrollo Humano y Organizacional, una oferta académica que es valorada y aprovechada por los profesionales de la ciudad y la región.
Esta especialización permitirá al profesional liderar procesos humanos dentro de las organizaciones, mismos que ponderen el mejoramiento competitivo de las instituciones, todo esto mediante la integración de las exigencias de entorno cambiante empresarial, la reestructuración de los procesos que exigen el crecimiento de las potencialidades humanas y el perfeccionamiento de sus habilidades gerenciales.
El perfil del aspirante es el de un profesional de cualquier área, que por su labor profesional se encuentre en la necesidad de direccionar el talento humano de su organización para alcanzar las metas propuestas generadas por las estrategias y los escenarios de la organización de la cual él hace parte.
Es importante tener en cuenta que el egresado de la Especialización en Desarrollo Humano y Organizacional estará en la capacidad de lo siguiente:
- Liderar la estimulación del trabajo en equipo, estimular la capacidad para la toma de decisiones, habilidades en los procesos de negociación y solución de conflictos.
- Construir escenarios futuros que contribuyan las decisiones futuras, mismas que tomadas de manera acertada pueden reducir la incertidumbre.
- Asumir acciones eficientes en la administración de recursos, enfocados al logro de los beneficios propuestos y el bienestar de las comunidades localizadas en el entorno.
Esta Especialización tendrá la duración de dos semestres y una inversión por semestre de $5.658.860.
Recuerda que aplican descuentos institucionales y financiación.
El Dato
Si estás interesado puedes comunicarte a los siguientes números telefónicos PBX (602) 5183000 Ext. 872 y 3112268274. Además, puedes escribir al correo espdesarrollohumano@usc.edu.co
Elaboró
Valentina Arce Castro
Unidad de Comunicación USC
Estudiantes de Fisioterapia de la USC llevaron a cabo una jornada de salud ocupacional en un centro comercial de Palmira
Los estudiantes del Programa de Fisioterapia de la Universidad Santiago de Cali se dieron cita en el centro comercial Llano Grande, de Palmira, para realizar una jornada de salud ocupacional con los trabajadores de ese lugar.
La jornada contó con la participación de estudiantes de séptimo semestre, quienes estuvieron acompañados de la asesora Katherine Córdoba Sánchez.
En ese espacio académico y práctico también hubo lugar para una jornada lúdica y recreativa, que recordó la importancia de las pausas activas y la buena ejecución de los movimientos corporales de los trabajadores.
Al final del día, los trabajadores de ese centro comercial mostraron su agradecimiento con los estudiantes y profesores de la USC. Ellos reconocieron el rol fundamental que cumple el fisioterapeuta dentro de la sociedad.
El Dato
Los estudiantes de Fisioterapia de la USC son solicitados por varias empresas de la región para realizar este tipo de actividades.
Elaboró
Unidad de Comunicaciones
Fórmulas vicepresidenciales se reunieron en la USC para debatir sobre paz, educación, protesta social y recursos naturales
La Universidad Santiago de Cali fue el epicentro del debate de las fórmulas vicepresidenciales de la actual contienda electoral. Los aspirantes a la Casa de Nariño hablaron sobre amenazas, educación, recursos naturales, protesta social, entre otros.
La conversación de país empezó con un llamado a vivir la fiesta de la democracia en paz, teniendo en cuenta que varios candidatos presidenciales han denunciado supuestas amenazas en su contra y presuntas infiltraciones a sus campañas por parte de sectores políticos contrarios.
Posteriormente, la candidata vicepresidencial del Pacto Histórico, Francia Márquez, egresada de la USC, habló sobre cómo garantizaría el acceso a la educación en caso tal de ganar en las urnas: “Un propósito para avanzar en educación superior de calidad y gratuita es quitarle la plata a la guerra”.
Asimismo, Rodrigo Lara Sánchez, fórmula vicepresidencial de Federico Gutiérrez, se refirió a la necesidad del fortalecimiento de la universidad pública en Colombia: “Aquí se requiere que hagamos una reforma a la Ley 30 y al financiamiento de las universidades públicas”.
Minutos más tarde, el tema fue la protesta social. A la pregunta sobre si Cali ganó o perdió tras las manifestaciones del paro nacional, Luis Murillo, fórmula de Sergio Fajardo, expresó su postura.
“En primer lugar, Cali perdió porque mucha gente se afectó, además del gran abandono y desidia del Gobierno nacional frente a Cali y el Pacífico, dejándolos a su suerte. Pero también ganó, porque sacó la estirpe de los caleños y las caleñas, aquí se creó el centro de la discusión de la apertura del país. Cuando se hace la coacción el balance es doloroso, pero positivo por eso yo digo que ganó”, recalcó.
Incluso, en medio de la tensión del debate hubo espacio a guiños que desataron las risas y los aplausos de los más de 2 mil asistentes al evento.
Esto sucedió cuando José Luis Esparza, fórmula de Ingrid Betancourt, le dijo entre risas a Francia Márquez que “desde el debate pasado estoy buscando que me digas José Luis y no hemos podido”.
Finalmente, el rector de la universidad, Carlos Andrés Pérez Galindo, destacó el compromiso que se tuvo para realizar este debate.
“Esta fue una gran oportunidad de movilidad social que se brindó desde la institución en donde es necesario reconocer como pilar fundamental el desarrollo, mostrándose siempre la universidad a favor de la democracia”, manifestó el rector.
El manejo de los recursos naturales, aborto, la construcción de paz, entre otros, fueron algunos de los temas que se tocaron dentro de este debate.
El Dato
Cerca de 4 mil personas vieron el debate de manera presencial y virtual. Ese espacio se llevó a cabo el pasado 3 de mayo de 2022.
Elaboró
Ana Milena Ceballos Guerrero
Unidad de Comunicación
Wilson Ruiz, ministro de Justicia, estuvo en la USC hablando sobre cannabis: “Esta es la verdadera reactivación económica”
En la Universidad Santiago de Cali se llevó a cabo un foro para hablar sobre las oportunidades de cultivo y procesamiento de la planta de cannabis en Colombia. Ese conversatorio estuvo encabezado por Wilson Ruiz, ministro de Justicia.
Precisamente, la cabeza de esa cartera habló sobre la situación de esa planta en el país.
“Infortunadamente, esto mucha gente lo ha estigmatizado. La Todos sabemos los grandes avances médicos y científicos que esta planta tiente. Me parece a mí que estamos todavía demasiado cortos para entrar a descubrir realmente todos los alcances y avances de esta planta medicinal, que es muy avanzada”, dijo.
Además, Wilson Ruiz hizo referencia al clima de Colombia, mismo que es propicio para los cultivos de la planta.
“Hemos visto en el sector del cannabis un universo de posibilidades que deben ser aprovechadas por nuestro país. Nosotros tenemos condiciones climáticas apropiadas, otros países de Europa por tener estaciones no es tan propicio como Colombia para ello”, aseguró.
En ese orden de ideas, indicó que una plantación de cannabis puede generar varias plazas de empleo, mismas que empezarían a mover una reactivación económica.
“Esta es la verdadera reactivación económica que tanta gente estaba esperando. Por cada hectárea de un cultivo de cannabis hablamos de 17 o 18 empleos, esa es la verdadera revolución que mucha gente quería para meterse en ese mercado. Tenemos que aprovecharlas al máximo. Colombia es un país que tiene todas las condiciones para ello”, expuso.
El ministro concluyó asegurando que su cartera se encuentra trabajando para la promoción de cultivo de planta de cannabis de manera legal, con seguridad y garantías.
“En nuestro caso como Ministerio de Justicia llegué con aproximadamente 1.300 solicitudes para la parte sicoactiva como no sicoactiva, creamos un plan de choque y actualmente si nos quedan 145 son muchas”, recalcó.
Elaboró
Unidad de Comunicación USC
Los practicantes del Programa de Fisioterapia de la seccional Palmira participaron de una gran jornada de hidroterapia
El Programa de Fisioterapia de la Universidad Santiago de Cali Seccional Palmira, mediante su práctica profesional y en articulación con la Secretaria de Programas Especiales de Candelaria, desarrolló el plan de hidroterapia para la población discapacitada de este municipio.
Mediante la rehabilitación de los beneficios biomecánicos y de control neuromuscular que otorga la hidroterapia, este programa se presenta como una alternativa de tratamiento efectivo para la población en condición de discapacidad.
“Es realmente importante que los estudiantes de fisioterapia participen en el programa, pues allí se puede observar la articulación entre la universidad y el sector público para fortalecer las políticas de salud pública y la inclusión e igualdad social junto a la oportunidad de articular las competencias de la fisioterapia con las diferentes herramientas de tratamiento para la población en discapacidad”, precisó Aida Muñoz, directora del Programa de Fisioterapia de la seccional Palmira.
Bajo la asesoría de Jacqueline Romo, fisioterapeuta y docente, los estudiantes desarrollan semanalmente una jornada con actividades hídricas, mismas que buscan la estabilidad corporal y el control motor de esta población.
La estudiante de fisioterapia, Luz Carime Muñoz, comentó cómo fue su experiencia en este programa.
“Fue una experiencia enriquecedora y gratificante, porque me permitió tener el acercamiento y la interacción con la población en condición de discapacidad. Además, me permitió aplicar los conocimientos y destrezas que he adquirido en mi proceso formativo”, compartió Muñoz.
En ese orden de ideas, la estudiante de la USC manifestó que este momento de sus prácticas profesionales la llena de orgullo y esperanza en el futuro.
“Lo mejor de estudiar en la USC es que sus docentes y servidores poseen los valores. También la calidad humana y el profesionalismo que como estudiantes necesitamos para desarrollar las competencias, conocimientos y cualidades para la formación académica”, concluyó Muñoz.
Es así como el Programa de Fisioterapia de la seccional Palmira sigue destacando a la USC como una de las mejores universidades a nivel regional y nacional.
El Dato
Sabías que la hidroterapia ayuda a la disminución de contracturas musculares, alivio de lumbalgias, tendinitis, entre otros.
Elaboró
Ana Milena Ceballos Guerrero
Unidad de Comunicación USC
Explosión de sabores durante el Concurso Interno de Gastronomía de la USC seccional Palmira
Con el trabajo mancomunado de un equipo compuesto por estudiantes, docentes y administrativos se vivió la novena versión del Concurso Interno de Gastronomía ‘Cocinar es un Arte y en la Universidad Santiago de Cali lo Sabemos’.
Santiaguinos de los primeros semestres del Programa Técnico Profesional en Operación de Procesos Gastronómicos participaron de este espacio didáctico. Ellos representaron la categoría estudiantil en los laboratorios de cocina de la seccional Palmira.
Katherine Ossa, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la seccional Palmira, resaltó la importancia de realizar este tipo de concursos.
“Este espacio potencia la creatividad de los estudiantes de la universidad, pues se da en un ambiente competitivo, en un entorno real que ayuda a crear nuevos retos en ellos. Así superan sus falencias para obtener mejores resultados en los próximos concursos”, comentó Ossa.
Los estudiantes destacados por su excelente desempeño en esta jornada no solo fueron premiados con diplomas y obsequios, también recibieron un reconocimiento externo del personal que asistió al evento.
“Este concurso deja grandes experiencias, pues nos prepara para la vida no solo laboral, sino también competitiva. Además incentiva ese deseo por conocer y aprender más para poder participar en concursos regionales o nacionales”, recalcó Nercy Hurtado Carabalí, estudiante de primer semestre que fue reconocida como una de las ganadoras de la categoría de crepes exóticos.
Hurtado agradeció haber podido participar de este evento, pues para ella fue algo muy enriquecedor y fundamental para su proceso académico y profesional.
“Este tipo de espacios permiten abrir la mente y las puertas para conocer personas que distingan tu trabajo, permitiendo el crecimiento laboral y profesional. Hoy en día doy gracias a la USC por esta oportunidad tan bonita y espero que vengan muchos más concursos en los que pueda participar”, concluyó Hurtado.
La Universidad Santiago de Cali sigue trabajando para brindar espacios como este, en los que se vea reflejado su compromiso con la educación de alta calidad permaneciendo como una de las mejores instituciones de la región y el país.
El dato
El concurso interno de gastronomía de la USC en la seccional Palmira nació en el año 2016.
Elaboró
Ana Milena Ceballos Guerrero
Unidad de Comunicación USC