Leer, crear, publicar: lo mejor de la Semana del Libro en la USC 

Durante cuatro jornadas consecutivas, la Universidad Santiago de Cali celebró la primera edición de la Semana del Libro Santiaguino, un evento organizado por la Dirección General de Investigaciones y el Sello Editorial USC que acercó a la comunidad académica a una selección diversa de publicaciones, promoviendo la lectura, el pensamiento crítico y la creación de conocimiento propio. Del 13 al 16 de mayo, la agenda incluyó presentaciones de libros, diálogos con autores, concursos y entrega gratuita de ejemplares: un total de 298 libros donados y 411 personas interactuando en esta semana. Más que una feria, fue un llamado a escribir, investigar y publicar. 

El primer día estuvo dedicado al pensamiento estructurado, la programación se enfocó en libros que invitaron a la reflexión académica y técnica, especialmente en torno a la planeación estratégica, la comprensión de las estructuras organizacionales y el análisis de datos socioeconómicos. Las obras presentadas ofrecieron herramientas conceptuales y metodológicas clave para estudiantes, investigadores y profesionales interesados en fortalecer procesos de toma de decisiones y análisis en contextos sociales y económicos. La jornada también destacó por su énfasis en el papel transformador de las organizaciones y la innovación social como motores de cambio. Además, los diálogos con una escritora y un escritor sumaron una dimensión personal, abordando el pensamiento crítico y el trabajo intelectual desde una mirada íntima y experiencial. 

La segunda jornada se inclinó por la exploración en el vínculo entre el conocimiento técnico y los desafíos contemporáneos. Las presentaciones abordaron desde fundamentos en programación y teoría de la información hasta el análisis de la huella hídrica como indicador clave de sostenibilidad. Esta combinación ofreció a los asistentes herramientas para comprender mejor el funcionamiento de los sistemas digitales y el impacto ambiental de las acciones humanas. Además, la jornada incluyó una obra literaria que aportó una pausa reflexiva, generando contraste y enriqueciendo el diálogo entre ciencia, tecnología y expresión personal. 

El tercer día se caracterizó por una programación diversa que propició el análisis de problemáticas clave en los ámbitos ambiental, sanitario y sociopolítico. Se presentaron estudios que abordaron la contaminación industrial del agua desde una perspectiva microbiológica, así como la resistencia a antibióticos en bacterias de interés clínico, destacando los retos en salud pública. A su vez, se incluyeron reflexiones sobre la centralidad política del indígena desde el zapatismo, abriendo una discusión sobre identidad, territorio y lucha social. Si te interesa conocer más sobre este libro, puedes leer aquí una nota dedicada a su contenido. 
También se presentó un análisis del sistema electoral colombiano y sus perspectivas actuales, completando una jornada que invitó a pensar críticamente sobre el impacto de nuestras estructuras sociales, sanitarias y políticas. 

La Semana del Libro cerró con una jornada que reunió mundos aparentemente distantes, pero profundamente humanos: la escritura y la salud. Desde el arte de narrar en “La escritura creativa”, que animó a los lectores a descubrir el poder transformador de las palabras, hasta libros especializados en medicina intensiva y prevención, el día ofreció una experiencia tan diversa como enriquecedora. Se abordaron temas como la revascularización miocárdica y el monitoreo ventilatorio en unidades de cuidados intensivos, aportando herramientas clave para profesionales del sector salud. Y para cerrar con una sonrisa, también se presentó un libro enfocado en el cuidado bucal en la infancia, recordándonos que la salud comienza desde los primeros dientecitos. Una jornada que celebró tanto la imaginación como el cuidado de la vida en todas sus formas. 

Además de acercar las publicaciones al público, la Semana del Libro fue también una invitación para que nuevos autores —estudiantes, docentes, egresados— se animen a escribir, investigar y publicar. En palabras del profesor y autor John Jairo León: “La Semana del Libro, la primera versión en la USC, es el contacto directo con la producción en investigación, donde han participado toda la comunidad universitaria”. 

La Semana del Libro Santiaguino 2025 demostró que en la Universidad Santiago de Cali leer es también investigar, compartir, debatir y crear. Con cada libro donado y cada conversación sostenida, la universidad reafirmó su compromiso con el conocimiento colectivo. Y como toda buena historia, esto apenas comienza. 

Elaboró, 
Unidad de Comunicación USC. 

Compartir Artículo