
En el marco de su Política de Internacionalización y del compromiso institucional con la excelencia académica, la Universidad Santiago de Cali recibió el pasado 25 de junio de 2025 la visita oficial de destacados expertos en ciberseguridad provenientes de distintos contextos locales, regionales, nacionales e internacionales. Esta movilidad académica de alto nivel se dio como parte del Foro Académico sobre Ciberseguridad, organizado por la Facultad de Ingeniería – área de Computación, y reflejó la capacidad de la USC para proyectarse como un nodo activo en los grandes debates sobre transformación digital, seguridad informática y cooperación tecnológica.
El evento fue concebido como un espacio de educación continuada y articuló a las Facultades de Ingeniería, Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, permitiendo ampliar el impacto académico del foro a través de una dinámica interdisciplinaria, colaborativa y de alto valor estratégico. La participación de expertos internacionales reafirma el posicionamiento institucional de la USC como un punto de encuentro entre el saber académico y los desafíos reales del entorno digital.
En este marco, se destacó la participación del ingeniero Juan Manuel Martínez Alcalá (Madrid, España), CTO de Lazarus Technology, cuya visita se relaciona con la formalización de un convenio con la Facultad de Ingeniería para impulsar la transferencia tecnológica y la formación especializada en ciberseguridad.
También hicieron parte del evento el ingeniero Juan Carlos Valencia González (Valle del Cauca), funcionario público con más de 19 años de experiencia en delitos informáticos; el ingeniero Jhon Cesar Arango Serna (Manizales), CEO de IT Forensic Company S.A.S., reconocido como Instructor del Año 2024 por EC-Council y líder del proyecto “The Hacking Day”; y el ingeniero Andrés Felipe González Coronado (Cali), docente universitario, Subgerente de Desarrollo Tecnológico en el sector público y consultor regional en redes y servicios telemáticos.
Durante su jornada en la USC, los expertos participaron activamente en distintos escenarios institucionales. Uno de los espacios clave fue su vinculación al Comité Curricular del área de Computación , coordinado por los directores Claudia Lorena Díaz (Maestría en Informática), Andrés Felipe Arboleda (Tecnología en Desarrollo de Sistemas de Información y de Software), Lorena Cerón (Ingeniería de Sistemas Virtual) y Ricardo Prieto Bolaños (Ingeniería de Sistemas Presencial), junto a profesores de la Facultad de Ingeniería. En este espacio se discutió la importancia de fortalecer la seguridad informática dentro de los planes de estudio, especialmente en asignaturas como desarrollo de software, arquitectura, redes y bases de datos, con el objetivo de actualizar los contenidos desde una perspectiva global y pertinente.
Posteriormente, los invitados realizaron un recorrido por instalaciones emblemáticas de la Universidad como los l aboratorios de Ingeniería, la Capilla Santiaguina, la Facultad de Ingeniería y la Cervecería USACA. En este último punto, sostuvieron un encuentro con el Dr. Diego Galindo, Director Financiero , quien compartió detalles sobre los proyectos de innovación institucional que lidera la USC.
Uno de los momentos más significativos fue el saludo protocolario del Cónsul Honorario de España en Colombia, Dr. Germán Alfredo Martínez, quien reconoció la relevancia de este tipo de visitas para el fortalecimiento de la cooperación académica, científica y tecnológica entre países, consolidando puentes entre Europa y América Latina en temas de seguridad digital.
En el marco de esta visita, la USC también presentó su Diplomado en Ciberseguridad con Enfoque Empresarial, que contará con tres de los expertos como docentes y un módulo certificado por Veritas, que habilita la presentación del examen para Auditor Interno ISO/IEC 27001:2022, garantizando formación de alta pertinencia y proyección profesional.
Con este tipo de iniciativas, la Universidad Santiago de Cali abrió sus puertas al intercambio de saberes con referentes internacionales, que reafirman su capacidad de liderar procesos de cooperación académica y transferencia de conocimiento en áreas estratégicas, fortaleciendo así su posición como institución formadora en la era digital.
Elaboró,
Laura Rodríguez, Unidad de Comunicación.