
La Universidad Santiago de Cali continúa fortaleciendo su presencia y liderazgo académico a través de la participación activa en espacios de alto nivel. En el marco del XXXI Congreso Interamericano de Ingeniería Química (CIIQ 2025) y el XXXIII Congreso Colombiano de Ingeniería Química y Afines, llevado a cabo en Cartagena de Indias, la directora del programa de Ingeniería Química, Ing. Diana Lorena Vallejo, representó a la institución en la reunión presencial de la RedIQ – Red de Programas de Ingeniería Química de Colombia.
Durante el encuentro, se generaron valiosas discusiones orientadas al fortalecimiento de la formación profesional en ingeniería química en el país. Uno de los puntos más destacados fue la conferencia de la Dra. Daniela Mainardi, de Louisiana Tech (EE. UU.), quien subrayó la necesidad de estrechar los lazos entre universidad e industria para garantizar que las competencias de los futuros ingenieros respondan eficazmente a las demandas del sector productivo.
Asimismo, la Dra. María del Rosario Rodríguez López, de la Universidad Anáhuac (México), compartió un modelo educativo que va más allá del aula, promoviendo habilidades integrales mediante programas de liderazgo en ámbitos como el académico, deportivo y social.
Durante la jornada también se presentó el informe final del Proyecto Integrador 2024, enfocado en temáticas clave como la bioeconomía, la bioprospección y la transición energética, pilares esenciales para la formación del ingeniero químico moderno. Además, se definieron las mesas de trabajo de la RedIQ para el periodo 2025-2026, alineadas con los ejes de industria, gobierno, academia, sociedad y ambiente, y se proyectaron las acciones del próximo Proyecto Integrador.
La participación de la Ing. Vallejo no solo visibiliza el compromiso de la Universidad Santiago de Cali con la innovación educativa y la excelencia académica, sino que también reafirma su papel activo en la construcción colectiva del futuro de la ingeniería química en Colombia y América Latina.
Dato
- Según la OCDE, la bioeconomía (que incluye biotecnología y bioenergía) podría aportar hasta el 2,7 % del PIB de los países de la OCDE hacia el año 2030, y alcanzar contribuciones del 35 % en productos químicos e industriales, 80 % en fármacos y diagnóstico, y 50 % en producción agrícola
Elaboró,
Laura Rodríguez, Unidad de Comunicación.