La USC Celebró la XI Muestra Cultural y de Biodiversidad de Países con enfoque en sostenibilidad

Fuente: Universidad Santiago de Cali

El viernes 8 de noviembre, la Universidad Santiago de Cali, a través de su Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, celebró la XI Muestra Cultural y de Biodiversidad de Países, un evento que reunió a estudiantes, académicos y representantes de diversas naciones para reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrenta el mundo en términos de sostenibilidad, diversidad cultural y cooperación internacional.

La jornada comenzó con las palabras de apertura de la decana de la facultad, Luisa Fernanda Muñoz, quien destacó la relevancia de la sostenibilidad como un valor central en la formación de los estudiantes. “Este evento es una oportunidad para que nuestros estudiantes se conecten con la realidad de otros países, comprendan sus desafíos y se conviertan en agentes de cambio hacia un futuro más sostenible”, expresó Muñoz, subrayando el compromiso de la Universidad Santiago de Cali con la educación integral y el respeto por el medio ambiente.

Por su parte, el cónsul de España, Germán Alfredo Martínez Marcos, ofreció un discurso en el que destacó la necesidad de integrar la conciencia ambiental en los futuros roles profesionales de los estudiantes. “La sostenibilidad es un valor esencial que debe acompañar a todos los profesionales, especialmente a los que se formarán en áreas como las finanzas y los negocios internacionales”, afirmó Martínez.

La muestra se organizó en tres áreas temáticas que ofrecieron a los asistentes una experiencia inmersiva sobre la biodiversidad, la economía y la cultura de los países representados. En la zona ambiental, ubicada en el bosque universitario, se abordaron temas cruciales como la conservación de la biodiversidad en áreas urbanas, la acción climática y la protección de especies en peligro. A través de exposiciones educativas y charlas, los participantes pudieron aprender sobre la importancia de preservar ecosistemas clave, como humedales y bosques, y la necesidad de construir ciudades sostenibles y resilientes al cambio climático.

En la plazoleta de Sabios, la dimensión económica ofreció una visión sobre cómo los países pueden adaptarse a una economía más responsable y sostenible. A través de modelos de economía circular, negocios verdes, turismo ecológico y finanzas sostenibles, los asistentes conocieron prácticas que contribuyen a la protección del medio ambiente y al desarrollo de una economía más justa y equitativa. En esta área también se exploró cómo el marketing digital puede ser utilizado para promover productos responsables y sensibilizar a los consumidores sobre la importancia de elegir opciones sostenibles.

La dimensión cultural, ubicada en el boulevard universitario, fue otro de los puntos fuertes del evento. Con un colorido desfile de trajes típicos y representaciones musicales, los estudiantes dieron vida a las tradiciones de los países participantes. A través de la gastronomía, el arte y las costumbres, los asistentes pudieron sumergirse en la riqueza cultural de diferentes naciones, descubriendo no solo sus festividades y rituales, sino también su relación con la biodiversidad y el patrimonio biocultural. Este desfile, cargado de simbolismo, fue una de las manifestaciones más impactantes, al reflejar la diversidad y la identidad de cada país a través de su vestimenta tradicional.

El evento también marcó el cierre de la Semana de las Ciencias Económicas y Empresariales, que incluyó una serie de actividades diseñadas para fortalecer la formación académica de la comunidad universitaria. Durante la semana, se llevaron a cabo capacitaciones para docentes, conversatorios con empresarios, encuentros con egresados y exposiciones sobre emprendimiento.

La XI Muestra Cultural y de Biodiversidad de Países se consolidó como un espacio único para promover la conciencia ambiental, la cooperación internacional y el respeto por la diversidad. En su intervención, la decana Luisa Fernanda Muñoz concluyó: “Queremos que la Santiago se vista de colores, a través de la participación activa de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales”.

Con este tipo de actividades, la universidad no solo sensibiliza a sus estudiantes sobre los retos globales, sino que también los prepara para asumir un rol activo en la construcción de un mundo más justo y sostenible.

El dato:
Si desea conocer y obtener más información sobre los programas de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali, puede comunicarse al PBX: (602) 5183000 Ext: 834, 780.

Elaboró
Área de Prensa, Unidad de Comunicación USC

Compartir Artículo