
El pasado 9 de mayo se llevó a cabo la jornada de inducción para nuevos colaboradores, con el objetivo de ofrecer una visión integral de la Universidad Santiago de Cali, su estructura, principios y desafíos, fortaleciendo así el sentido de pertenencia institucional.
Durante la jornada, uno de los temas principales fue el estado actual del proceso de Acreditación en Alta Calidad, presentado por la Vicerrectora Académica, la Dra. Claudia Zúñiga Cañón, quien explicó que ya se remitió la documentación correspondiente al Consejo Nacional de Acreditación y se recibió confirmación oficial de su recepción. Se espera el dictamen en las próximas semanas, teniendo en cuenta que esta certificación tiene una vigencia de cuatro años.
Otro de los aspectos destacados durante la intervención de la Dra. Zúñiga, fue la importancia de asumir el rol institucional con vocación, recordando que el estudiante es el centro de toda acción universitaria. Por ello, hizo un llamado a mantener siempre una actitud empática, orientada al servicio y con una comprensión clara del quehacer académico.
Finalmente, destacó que, a través de cada una de las temáticas abordadas, se busca fortalecer el sentido de pertenencia y el orgullo por ser parte de esta casa de estudios, reconocida como la universidad privada más grande del suroccidente colombiano. Asimismo, subrayó que el crecimiento sostenido de la institución se refleja en logros concretos, como el posicionamiento alcanzado en el ámbito investigativo, ubicándose este año en el sexto lugar a nivel nacional por el desempeño de sus grupos de investigación.
Durante la jornada de inducción también se presentó la actual oferta académica de la Universidad Santiago de Cali. La Vicerrectora Académica, destacó que la institución cuenta con 93 programas académicos, incluyendo posgrados y 20 técnicos laborales, distribuidos entre la sede Cali y la Seccional Palmira. Además, anunció la proyección de 37 nuevos programas, reafirmando el compromiso institucional con el fortalecimiento y expansión de su propuesta educativa.
Posteriormente, tomó la palabra la Dra. Lina María Galindo, Directora del Departamento de Gestión Humana y principal gestora del evento, quien lideró con entusiasmo y compromiso esta jornada de bienvenida, diseñada cuidadosamente para brindar una acogida significativa al nuevo personal administrativo. Inició con una reflexión sobre la historia institucional, recordando que la universidad fue fundada en 1958 por un grupo de socios con una visión de futuro, quienes apostaron por una educación sin barreras, y que este 2025 celebra 67 años como referente nacional en educación superior y transformación social.
Durante su intervención, la Dra. Galindo explicó el papel del Departamento de Gestión Humana como aliado estratégico del bienestar institucional, resaltando beneficios como becas, convenios y programas de formación. También compartió los avances en modernización, como la nueva aplicación de marcación, que mejora la gestión del tiempo laboral.
Finalmente, hizo un llamado a asumir el rol institucional con ética, compromiso y sentido de pertenencia, guiados por la misión de formar personas integras y la visión de ser una institución de excelencia en su vocación formativa. La jornada concluyó con un espacio de diálogo abierto, reafirmando el compromiso de Gestión Humana con la cercanía, el acompañamiento y el respaldo desde el primer día de vinculación.
Posteriormente, se desarrolló la charla correspondiente al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), destacando su propósito de proteger la integridad física y mental de los colaboradores mediante la prevención de riesgos laborales y la promoción de entornos seguros. Se hizo énfasis en la identificación y control de peligros, así como en la importancia del autocuidado y la cultura preventiva.
Se anunció, además, la próxima elección del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST), explicando sus funciones y responsabilidades. Igualmente, se abordó el rol del Comité de Convivencia Laboral, orientado a prevenir el acoso y fomentar un clima organizacional saludable.
Así mismo, se brindaron recomendaciones prácticas sobre la gestión de accidentes de trabajo, la diferencia entre actos y condiciones inseguras, la clasificación de peligros y los canales habilitados para reportar situaciones de riesgo.
La jornada continuó con la intervención de la Secretaria General de la Universidad Santiago de Cali, la Dra. Leydi Johanna Riascos, quien inició su presentación con un mensaje enfocado en el sentido de pertenencia, invitando a los asistentes a sentirse orgullosamente santiaguinos, en línea con el lema institucional. En su discurso, evocó uno de los objetivos bases de la Universidad: ofrecer una educación sin limitaciones, compromiso que se ha mantenido firme a lo largo del tiempo.
La Dra. Riascos hizo un recorrido por los desafíos administrativos y financieros que enfrentó la institución en años anteriores, destacando que, gracias al liderazgo del rector, Dr. Carlos Andrés Pérez Galindo, y a la gestión del equipo directivo, se superaron dichas dificultades. Este proceso permitió consolidar un modelo institucional centrado en la transformación y el buen gobierno.
Durante la jornada también se abordaron temas institucionales fundamentales, como el Estatuto General de la Universidad, documento que estructura el Cogobierno Universitario y establece las competencias del Consejo Superior, máxima autoridad política, académica, administrativa, financiera y disciplinaria de la institución. La consulta de este documento, disponible en la página web, es obligatoria para todo el personal, ya que fortalece el sentido de pertenencia y promueve la participación informada en los procesos institucionales.
En ese contexto, se profundizó también en el Reglamento Electoral, el cual respalda la Autonomía Universitaria al permitir que la universidad organice su estructura directiva conforme a sus propios estatutos. Se explicó el sistema de Cogobierno, que integra la participación de profesores, egresados y estudiantes, y se detallaron aspectos clave como la coordinación de elecciones, los requisitos para los aspirantes, las funciones de los cuerpos colegiados —Consejo Superior, Consejo Académico y Consejos de Facultad—, así como las normas que regulan el voto y las prohibiciones aplicables. Este conocimiento es esencial para quienes deseen postularse o participar activamente en los espacios de representación universitaria.
Otro eje temático relevante fue la socialización del Código de Buen Gobierno, una herramienta normativa diseñada para fortalecer la calidad, la transparencia y la pertinencia de la gestión universitaria. Este código promueve la autorregulación institucional mediante principios como la ética, la equidad, la inclusión, la democracia, los derechos humanos y la responsabilidad social, aplicando a todas las personas que ejercen funciones de gobierno dentro de la institución.
Finalmente, se presentó el Manual de Gestión Institucional, donde se evidencian los avances estratégicos impulsados por el rector en infraestructura, calidad académica, bienestar, talento humano, investigación y sostenibilidad financiera. Este documento da cuenta de una gestión integral y visionaria, orientada al fortalecimiento continuo de la Universidad Santiago de Cali como institución de excelencia al servicio de la comunidad universitaria.
¡Bienvenidos a la familia santiaguina! Juntos seguiremos construyendo una universidad con sentido, compromiso y transformación.
Elaboró,
Unidad de Comunicación USC.