
La USC vivió dos jornadas cargadas de innovación, conocimiento y creatividad una completa agenda de charlas especializadas organizadas por la Facultad de Ingeniería y sus programas de Especialización en Sistemas de Información Geográfica y Especialización en Aplicación y Tecnología en Drones. La cita, que se extendió los días 30 y 31 de mayo, logró integrar el arte, la tecnología y la investigación aplicada, posicionando a la USC como referente en el uso de herramientas emergentes en diversos sectores.
El evento inició con una experiencia única en la Peña Artística, donde se llevó a cabo el reto CINEWHOOP UAVs, una competencia que desafió a los participantes a capturar tomas cinematográficas con drones en espacios interiores, combinando destrezas técnicas con un enfoque estético y narrativo. Esta actividad, desarrollada en articulación con el área de Cine, evidenció cómo la tecnología puede convertirse en un aliado esencial en las expresiones artísticas contemporáneas.
Además, el 30 de mayo se ofrecieron conferencias con expertos del sector que abordaron las múltiples aplicaciones de los drones y los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Entre los temas destacados estuvo la fotogrametría aplicada a la industria agrícola, presentada por el docente Diego Fernando Cabezas, quien explicó cómo las imágenes captadas por drones pueden optimizar procesos en el campo. A su vez, Pablo Andrés Pitto, representante de ESRI Colombia, profundizó en el uso de imágenes satelitales y de drones para fortalecer la toma de decisiones en proyectos SIG. Por su parte, el ingeniero Juan Manuel Chávez brindó una charla clara y orientadora sobre los requisitos y normativas para ser explotador de UAVs en Colombia, tema crucial para quienes buscan incursionar profesionalmente en esta industria.
El 31 de mayo continuó la programación con nuevos aportes para la transformación digital de los territorios. El ingeniero Jeisson Tigreros expuso el papel de los SIG y los gemelos digitales en la planificación urbana y territorial, destacando cómo la simulación digital de ciudades puede mejorar la gestión del espacio público. Luego, el ingeniero Andrés Melo presentó una plataforma de carga universal para drones, una innovación que busca ampliar la funcionalidad de estos dispositivos en diferentes sectores económicos.
Durante el segundo día también se dieron a conocer experiencias empresariales como la de la ingeniera Rita González, quien explicó cómo el geomarketing permite utilizar los datos geográficos para diseñar estrategias comerciales más efectivas. Finalmente, el ingeniero Cesar Edwin García compartió su experiencia en el uso de sensores remotos para agricultura de precisión, subrayando el impacto de esta tecnología en el monitoreo y mejoramiento de cultivos.
Estas jornadas demostraron el compromiso de la Universidad Santiago de Cali con la formación avanzada, la transferencia tecnológica y la creación de espacios donde convergen la ciencia, la industria y la cultura. La Facultad de Ingeniería reafirma así su papel como impulsora del conocimiento aplicado, abriendo camino a nuevas oportunidades para sus estudiantes y aliados estratégicos.
Elaboró,
Unidad de Comunicación USC.