La Universidad Santiago de Cali, a través de su Sello Editorial, fue protagonista en la décima edición de la Feria Internacional del Libro de Cali (FILCALI 2025), un evento que reunió a cientos de editoriales, autores y académicos en el Bulevar del Río, del 24 de octubre al 3 de noviembre. En este escenario de cultura y conocimiento, la USC presentó nueve lanzamientos editoriales que reflejan la diversidad y el rigor del pensamiento santiaguino, reafirmando su compromiso con la divulgación científica, humanística y social.
Nueve libros que inspiran conocimiento
Entre las obras más destacadas se encuentra “El indígena desde el zapatismo: un caso de centralidad política del indio”, de Odín Ávila Rojas, que analiza el papel de los pueblos originarios en el pensamiento político contemporáneo. En materia ambiental, el profesor Rubén Eduardo Varela Miranda presentó “Plaga del caracol gigante africano”, una investigación que aborda los impactos de esta especie invasora en la salud ambiental del Valle del Cauca.
Desde la ciencia y la tecnología, los docentes Fernando Vélez Varela, Ciro Antonio Dussán Clavijo y Yesid Eugenio Santafé lanzaron “Teoría de la información y las telecomunicaciones: aspectos analógicos”, una obra que actualiza los fundamentos teóricos de la comunicación analógica en la era digital. El ámbito social también tuvo protagonismo con el libro “Aportes desde las ciencias sociales a la construcción de la historia del pueblo afrodescendiente del Pacífico colombiano”, del investigador Pedro Hernando González Sevillano, que reivindica la memoria y la identidad afrodescendiente.
Otras publicaciones abordaron temáticas como la competitividad empresarial de las MYPES (Saulo Bravo García), la educación para la paz (Ana Carolina Ardila Behar), la formación ética y pensamiento crítico (Luis Armando Muñoz Joven) y la actualización médica en revascularización miocárdica (Heiler Lozada y su equipo).
Un sello que construye país desde el conocimiento
Con estas publicaciones, el Sello Editorial USC reafirma su propósito de ser un puente entre la academia y la sociedad, promoviendo el acceso abierto al conocimiento y visibilizando el talento investigativo de los docentes santiaguinos. La participación en la FILCALI 2025 permitió fortalecer alianzas con otros sellos universitarios y consolidar a la Universidad Santiago de Cali como un referente académico y cultural del suroccidente colombiano.
Cada libro es una ventana al pensamiento crítico, a la innovación y a la transformación social; pilares que sustentan la misión del Sello Editorial USC.
Elaboró,
Dirección de Investigaciones.