Durante los días 10, 11 y 12 de noviembre, la Universidad Santiago de Cali fue sede del Seminario Internacional de Integración Social: “Cultura de Paz y Derecho en un Mundo Convulso”, un espacio de reflexión y diálogo académico liderado por la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba (España), en alianza con la Universidad Santiago de Cali.
El evento, realizado en el Hemiciclo Los Fundadores, reunió a destacados expertos internacionales que, a través de conferencias magistrales, abordaron los retos contemporáneos que enfrenta la humanidad frente a la democracia, los derechos humanos, el estado de derecho y la construcción de una cultura de paz desde la educación.
Entre los ponentes invitados se destacaron el Dr. Manuel Torres Aguilar, Director de la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba (España); el Dr. Enrique Pozo Cabrera, Rector de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador); el Dr. Margarito Ortega Ballesteros, Rector de la Universidad de Ixtlahuaca CUI (México); y el Dr. Francisco Gorjón Gómez, Director de Cultura para la Paz de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). También acompañó el encuentro el Dr. Rafael Asorey Cacheda, Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Cartagena (España) y Director de la Cátedra Jerónimo de Ayanz.
El acto inaugural estuvo presidido por la Vicerrectora Académica de la Universidad Santiago de Cali, Dra. Claudia Liliana Zúñiga Cañón, quien dio la bienvenida a los participantes y resaltó la importancia del compromiso institucional con la formación de ciudadanos promotores de paz, equidad y justicia social.
“Este Seminario representa una oportunidad para consolidar alianzas académicas que fortalezcan el trabajo colaborativo entre instituciones del mundo, articulando esfuerzos orientados a construir estrategias de paz desde una perspectiva intercultural basada en las realidades territoriales”, destacó la Dra. Claudia Liliana Zúñiga Cañón.
Durante las tres jornadas, los asistentes participaron en un amplio programa académico que integró conferencias magistrales y presentaciones de publicaciones internacionales. Temas como “Transversalidad de la educación y cultura para la paz”, “Libertad y derecho: la construcción de fake news en la sociedad actual”, “Democracia, derechos humanos y cultura de paz” y “La universidad como motor de cambio para la paz” guiaron las discusiones, invitando a repensar el papel de la educación superior en la transformación social.
Uno de los momentos destacados fue la presentación de la colección editorial “Ciudades de Paz”, editada por EDUNICA —editora de la Universidad Católica de Cuenca—, una propuesta que compila experiencias y reflexiones sobre la construcción de paz en territorios de América Latina, promoviendo el pensamiento crítico y la investigación interdisciplinaria.
Al cierre del seminario, la Universidad Santiago de Cali expresó su reconocimiento a los ponentes internacionales y a la comunidad académica que participó activamente en este encuentro, reafirmando su compromiso con la cooperación internacional, la formación humanista y el fortalecimiento de la cultura de paz como eje transversal de su proyecto educativo.
Elaboró,
Laura Rodríguez, Unidad de Comunicación.