Del 22 al 27 de septiembre, la ciudad se llenó de imaginación, risas y palabras vivas durante el Encuentro Internacional de Cuenteros, un evento que convirtió a la Universidad Santiago de Cali en el escenario central de la narración oral. Cuenteros provenientes de México, Argentina, Chile, Medellín, Bogotá, Ibagué y Cali ofrecieron una programación vibrante que conquistó a niños, jóvenes y adultos amantes de las historias y la creatividad.
Organizado por la Dirección de Extensión y Proyección Social, el encuentro reunió a talentosos narradores internacionales que compartieron su legado cultural y su pasión por el arte de contar historias. Entre relatos conmovedores, cómicos y hasta en formato de clown, los artistas invitaron al público a viajar por mundos fantásticos donde cada palabra despertó emociones, reflexión y asombro.
La programación también incluyó una destacada participación de artistas nacionales y locales, quienes enriquecieron las jornadas con presentaciones cargadas de humor, sensibilidad y tradición. Además, estudiantes, docentes y público infantil se sumaron activamente a talleres y narraciones que fortalecieron la conexión con la tradición oral y fomentaron la creatividad colectiva.
“El Encuentro Internacional de Cuenteros es una celebración de las historias que nos unen como humanidad, un espacio donde los relatos cobran vida y nos permiten ver el mundo desde distintas perspectivas. Es un honor reunir a artistas nacionales e internacionales para compartir este mágico momento”, expresó Wilson Londoño, gestor cultural y participante del evento.
Durante seis días, la Universidad se consolidó como un espacio para reafirmar la importancia de la narración oral como herramienta educativa, artística y de unión cultural. Más allá del entretenimiento, el Encuentro ofreció oportunidades de aprendizaje, reflexión y crecimiento para todos los asistentes, fortaleciendo el diálogo entre generaciones y culturas.
Con este evento, la Universidad Santiago de Cali reafirma su compromiso con la promoción de la cultura, las artes y la proyección social, impulsando espacios donde la palabra se convierte en un puente de encuentro, identidad y transformación.
Datos
- La narración oral es una herramienta pedagógica muy eficaz para desarrollar habilidades de lectura y escritura en estudiantes: un estudio mostró que incorporar sesiones de narración oral mejoró de forma significativa la calidad de los textos que los alumnos generaron posteriormente.
- Más allá del valor educativo, contar historias oralmente también cumple un rol cultural fundamental: según la National Geographic Society, las tradiciones de narración en voz alta existen en todas las culturas y sirven tanto para entretener como para transmitir valores, costumbres y marcos de referencia social.
Elaboró,
Laura Rodríguez, Unidad de Comunicación.