
La Universidad Santiago de Cali fue sede de un encuentro de alto nivel que reunió a actores clave de los sectores público, privado, académico y comunitario para debatir y proyectar soluciones sostenibles en torno al aprovechamiento de la bioenergía en el Pacífico colombiano. El taller, realizado en el Hemiciclo de la USC, contó con la participación de Isleany Angulo Quiñonez, delegada del Ministerio de Minas y Energía; David Vargas de Econova Valle; Julián Lucuara Medina y David Loaiza en representación de Asocaña; funcionarios de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), quienes además lideraron el espacio formativo; así como representantes de Univalle, Biosfera, Invest Pacific y el líder comunitario afrocolombiano y defensor de derechos humanos Víctor Pizarro.
El taller, liderado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y coordinado logísticamente por el programa de Ingeniería en Energías de la USC, contó con la participación activa de docentes, estudiantes e investigadores, quienes se beneficiaron de una agenda técnica que abordó desde políticas públicas hasta herramientas digitales abiertas para el análisis energético. La jornada finalizó con una visita estratégica al Laboratorio SEI (Soluciones de Energía Inteligente), donde se abrieron oportunidades concretas de colaboración para futuros proyectos de investigación conjunta entre la universidad, la UPME y actores del sector.
Conocimiento aplicado, alianzas estratégicas y proyección regional
La realización de este espacio en la USC permitió actualizar las capacidades académicas y curriculares del programa de Ingeniería en Energías, mediante el contacto directo con las últimas metodologías de planificación energética nacional y las tendencias emergentes en bioenergía. Los casos prácticos, insumos normativos y experiencias compartidas podrán ser integrados en asignaturas clave, enriqueciendo la formación de los futuros profesionales de la región.
Además, la universidad identificó nuevas líneas de investigación aplicables al contexto del Pacífico colombiano, particularmente en el aprovechamiento de la biomasa residual agrícola y forestal. Con el respaldo del laboratorio SEI, la USC vislumbra su participación en proyectos piloto, como la instalación de biodigestores o iniciativas de electrificación rural con tecnologías limpias, incluso con financiación a través del sistema de regalías.
Más allá de la formación académica, este taller fortaleció el relacionamiento institucional de la universidad con organismos públicos, empresas del sector energético y otras instituciones de educación superior, sentando las bases para alianzas que trascienden lo académico y apuntan al desarrollo regional. El impacto de esta articulación se proyecta directamente en la comunidad: al formar talento especializado y liderar iniciativas energéticas sostenibles, la USC contribuye activamente a cerrar brechas en las Zonas No Interconectadas (ZNI), promoviendo soluciones limpias y eficientes para poblaciones históricamente excluidas.
Con este encuentro, la Universidad Santiago de Cali reafirma su compromiso con el desarrollo del territorio y se posiciona como un actor clave en la transformación energética del país, alineando su visión institucional con los retos y oportunidades del presente.
Datos
- La UPME ha priorizado la Región del Pacífico para el Plan Indicativo de Bioenergía (PIBE Pacífico), debido a su alto potencial en biomasa agrícola y forestal. Este plan forma parte del marco del Plan Nacional de Desarrollo 20222026, que promueve incentivos para proyectos territoriales de bioenergía y bioelectricidad.
- Colombia tiene un potencial técnico estimado de generación de biogás de 14 TWh al año a partir de residuos orgánicos, según la OCDE. Esto representa una fuente significativa de energía para soportar la seguridad energética, especialmente en zonas rurales o no interconectadas.
Elaboró,
Laura Rodríguez, Unidad de Comunicación.