¿Sabías que? La USC impulsa la formación de alto nivel en el Pacífico Nariñense 

La Universidad Santiago de Cali (USC) se consolida como una aliada estratégica en el fortalecimiento del talento humano del suroccidente colombiano, al vincularse activamente con el programa “Formación en Maestrías Pacífico Nariñense”, liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). Esta convocatoria busca cerrar las brechas académicas y de acceso a la educación de posgrado en una de las regiones con mayores desafíos formativos del país: el litoral pacífico nariñense. 

El pasado 8 y 9 de octubre, la Universidad Santiago de Cali participó en la jornada de rendición de cuentas de MinCiencias, como aliada estratégica del programa, representada por sus delegadas institucionales Patricia Segovia y Vivian Mena Pacheco. El encuentro fue liderado por la ministra Dra. Yesenia Olaya Requene, quien exaltó el compromiso de las instituciones que contribuyen al fortalecimiento científico y educativo de los territorios del Pacífico colombiano. 

A través de sus programas de posgrado, la USC participa en esta importante apuesta nacional que tiene como objetivo principal formar a docentes y directivos docentes de municipios como Francisco Pizarro, Tumaco, Barbacoas, Magüí Payán, Roberto Payán, El Charco, La Tola, Mosquera, Olaya Herrera y Santa Bárbara, territorios donde el acceso a la educación superior de calidad representa una oportunidad transformadora. 

En su más reciente jornada de rendición de cuentas, MinCiencias exaltó a 84 beneficiarios que iniciaron este año su proceso de formación de maestría gracias al programa, y proyectó la asignación de 100 cupos en total, consolidando así una red de líderes educativos comprometidos con el desarrollo sostenible de sus comunidades. 

Los beneficiarios adelantan sus estudios en áreas clave para el crecimiento de la región, tales como Educación (virtual y presencial), Dirección Empresarial y Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, programas que fortalecen la capacidad de gestión, la sostenibilidad ambiental y la transformación pedagógica en los territorios del Pacífico. 

Gracias al compromiso del Rector, el Dr. Carlos Andrés Pérez Galindo y la Vicerrectora Académica, la Dra. Claudia Liliana Zúñiga Cañón, la Universidad Santiago de Cali ha logrado consolidar una estrecha articulación con MinCiencias, aportando desde su liderazgo académico a la construcción de una educación con sentido regional y enfoque inclusivo. Este vínculo permite que los programas de la USC se proyecten más allá del aula, generando un impacto social tangible en comunidades históricamente marginadas del sistema educativo. 

El programa Formación en Maestrías Pacífico Nariñense representa un instrumento de equidad y desarrollo territorial, al reconocer el papel fundamental de los docentes como agentes de cambio y multiplicadores del conocimiento científico. Con esta iniciativa, se impulsa la investigación aplicada, se promueve el liderazgo educativo y se refuerza el tejido académico entre las instituciones del país y los territorios más apartados. 

Para la Universidad Santiago de Cali, participar en este tipo de convocatorias reafirma su compromiso con la excelencia académica, la responsabilidad social universitaria y la descentralización del conocimiento. Su contribución al cierre de brechas educativas y tecnológicas constituye un paso decisivo hacia un Pacífico más justo, conectado e inclusivo, donde la educación de calidad se convierte en el eje del progreso regional. 

 

Elaboró, 
Laura Rodríguez, Unidad de Comunicación. 

Compartir Artículo