Un salto científico global: USC–UPCT patentan sistema avanzado para un modelo inteligente de monitoreo ambiental

La Universidad Santiago de Cali, en alianza estratégica con la Universidad Politécnica de Cartagena (España), consolidó un avance sin precedentes: la obtención de una patente internacional para un sistema inteligente de monitoreo ambiental capaz de medir y analizar, con alta precisión, los niveles de contaminación en cualquier territorio del mundo. Este hito, liderado por la investigadora santiaguina, la Dra. Claudia Liliana Zúñiga Cañón y el Dr. Rafael Asorey Cacheda (UPCT), se articula directamente con la apuesta institucional por el desarrollo científico, la sostenibilidad y la protección de los ecosistemas naturales, estableciendo un puente entre la investigación avanzada y las necesidades reales de las ciudades contemporáneas. 

Gracias a la cooperación académica internacional y al rigor científico del grupo COMBA I+D de la USC, en sinergia con el laboratorio europeo People Oriented Smart Technologies (POST) de la UPCT, emergió un sistema de monitoreo ambiental integrado que captura, procesa y analiza información con una arquitectura tecnológica de última generación. El modelo se distingue por su capacidad para registrar variaciones en distintos tipos de contaminantes, generando métricas fiables que permiten anticipar riesgos y diseñar estrategias de mitigación basadas en evidencia.  

La tecnología patentada opera bajo una estructura modular compuesta por tres elementos inteligentes que interactúan para ofrecer una radiografía ambiental en tiempo real: 

  • Tecnologías disruptivas para medición de calidad ambiental:
    Este componente integra soluciones de comunicación avanzadas que agilizan y simplifican el despliegue en territorios urbanos, permitiendo una implementación eficiente, rápida y adaptable a distintos contextos.
  • Big data e inteligencia artificial para análisis predictivo:
    El sistema consolida datos provenientes de fuentes gubernamentales, plataformas abiertas y reportes ciudadanos. A partir de estos insumos, algoritmos de IA generan predicciones, clasifican comportamientos atípicos y permiten modelar escenarios futuros de contaminación.
  • Aplicación móvil con capacidades de crowdsourcing:
    Funciona como un puente entre la comunidad y la tecnología, permitiendo a los ciudadanos reportar eventos asociados a la contaminación. Esta interacción alimenta la plataforma con datos situados, aumentando la precisión del sistema y fortaleciendo la participación social en el cuidado ambiental.

Impacto proyectado: ciencia aplicada al bienestar colectivo 

Al incorporar sensores inalámbricos georreferenciados, el sistema crea un mapa dinámico de contaminación que identifica puntos críticos en tiempo real y consolida la información en una plataforma central. Esto abre la puerta a decisiones públicas más eficientes, intervenciones tempranas y estrategias de mitigación basadas en un entendimiento profundo del comportamiento ambiental tanto en zonas urbanas como rurales. 

En términos operativos, la tecnología permite identificar focos emisores de contaminantes, generar alertas tempranas y empoderar a la ciudadanía mediante el reporte directo de situaciones de riesgo ambiental. Esta convergencia entre ciencia, tecnología y participación social amplía significativamente el potencial del desarrollo patentado. 

La patente: validación internacional de una innovación colombiana 

La invención titulada “Method For Determining A Level Of Contamination in Covered Zones and System for Collecting and Processing Environmental Information” fue concedida por la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) bajo el número 12,294,920 B2, con fecha de entrada en vigor el pasado 6 de mayo. 

Este reconocimiento sitúa a la Universidad Santiago de Cali en el escenario global de la innovación científica, destacando la originalidad y solidez metodológica del sistema. Para la institución, la patente representa un hito estratégico que ratifica el compromiso con la investigación de frontera y evidencia su capacidad para generar soluciones de alto impacto social. 

La validación otorgada por la USPTO refleja un respaldo contundente al trabajo de los investigadores, reafirmando a la USC como una universidad que impulsa conocimiento con estándar internacional y se posiciona como referente en ciencia, tecnología e innovación. Con este avance, la institución fortalece su liderazgo y contribuye activamente a la construcción de ciudades más sostenibles, inteligentes y comprometidas con el bienestar colectivo. 

 

Elaboró, 
Laura Rodríguez, Unidad de Comunicación. 

Compartir Artículo