
En el marco de la audiencia pública de rendición de cuentas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) para la vigencia 2024-2025, el rector de la Universidad Santiago de Cali (USC), Dr. Carlos Andrés Pérez Galindo, reafirmó el compromiso institucional con la formación de talento de alto nivel y la articulación academia-sector productivo en los territorios. La rendición, que se lleva a cabo como un espacio de diálogo entre el Ministerio y los beneficiarios de sus políticas, contó con la presencia de entidades académicas, productivas y territoriales que participan en la apuesta nacional por la ciencia, la tecnología y la innovación.
Durante el evento, en el que la ministra Yesenia Olaya Requene presentó los avances del Ministerio y destacó los cinco grandes ejes estratégicos, entre ellos la soberanía sanitaria, la bioeconomía, la transición energética y la educación de alto nivel, la USC aseguró su papel activo como universidad regional comprometida con las realidades sociales, culturales y productivas del Pacífico colombiano. “Somos una cara de todas esas realidades socioeconómicas, culturales, históricas … llegar al sector productivo es muy importante”, enfatizó el Dr. Carlos Andrés Pérez Galindo.
El rector destacó que la universidad ha adoptado estrategias que responden a los retos de la agenda nacional de ciencia, tecnología e innovación, entre las cuales resaltan: la flexibilización permanente del currículo académico, la integración de modalidades presencial, virtual e híbrida, la creación de centros de apoyo académico que reconocen las realidades culturales de los estudiantes, y la apropiación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la minería de datos y el análisis de gran volumen de datos. Estas acciones están alineadas con la dinámica de las convocatorias del Ministerio que buscan vincular al sector académico con el sector productivo y los entes territoriales.

Adicionalmente, la USC, en alianza con MinCiencias, abrió la puerta a nuevas oportunidades académicas para el Pacífico Nariñense a través de la convocatoria número 960 “Formación en Maestrías Pacífico Nariñense”. Esta iniciativa está dirigida a profesionales que trabajen o acrediten haber trabajado como docentes en instituciones educativas del departamento de Nariño, y busca dotarlos de apoyo económico y académico para cursar maestrías de investigación en la USC.
Los beneficiarios de la convocatoria destacaron el impacto transformador de esta oportunidad en sus vidas y en sus comunidades. Para ellos, no se trata solo de crecimiento personal, sino de la posibilidad de generar desarrollo y conocimiento en el territorio. Uno de los participantes expresó con orgullo: “Más que el desarrollo personal que uno pueda tener, es el desarrollo que uno puede generar, el impacto que uno puede tener en la comunidad en la que está inmerso”. Otro beneficiario compartió su emoción al afirmar: “Es un sueño hecho realidad… estudiar en la Santiago es vivirlo en otra dimensión. Me siento feliz y agradecido, y así como yo lo logré, tú también puedes hacerlo”.

Estas voces reflejan el propósito de la alianza entre la Universidad Santiago de Cali y MinCiencias: fortalecer la educación como motor de transformación y conectar la formación de alto nivel con las necesidades reales de los territorios.
En este sentido, el rector subrayó que “para que las universidades puedan aportar de manera efectiva al desarrollo científico y productivo del país, se requiere una articulación constante con las políticas públicas y una instancia que facilite el trabajo conjunto entre academia, empresa y gobierno”, refiriéndose al papel central del Ministerio en la articulación del ecosistema. La USC, mientras tanto, enfatiza su carácter de institución de provincia, con responsabilidad para conectar el talento humano regional con los nuevos paradigmas del desarrollo nacional.

Con esta intervención, la Universidad Santiago de Cali refuerza su posición como actor clave en la agenda de innovación nacional y ratifica su compromiso con la formación de profesionales capaces de responder tanto a los desafíos del territorio como a las dinámicas del sector productivo y tecnológico.
Elaboró,
Laura Rodríguez, Unidad de Comunicación.