
Con un formato lúdico, cercano y lleno de experiencias significativas, la Universidad Santiago de Cali celebró la clausura del programa de pasantías Red Delfín, una iniciativa que congregó a jóvenes investigadores de Colombia y Latinoamérica para compartir los frutos de sus proyectos científicos desarrollados durante su estancia en la institución. Esta vez, el evento apostó por un enfoque dinámico en el que los participantes presentaron sus trabajos mediante la modalidad de póster, generando interacción directa con los asistentes.
El espacio se consolidó como una vitrina académica donde los participantes compartieron avances significativos en diversas áreas del conocimiento, al tiempo que puso de manifiesto la riqueza temática y metodológica que caracteriza a los procesos de investigación en la Universidad Santiago de Cali. Desde innovaciones tecnológicas y terapias basadas en realidad virtual, hasta bioprocesos microbiológicos y estrategias de intervención comunitaria en salud, la jornada dejó ver el amplio abanico de oportunidades que ofrece la USC para investigar con propósito y vocación transformadora.
A lo largo de las pasantías, los estudiantes vivieron tanto el rigor del trabajo en laboratorio como la riqueza del trabajo de campo, acercándose a comunidades rurales del Valle del Cauca y generando vínculos con investigadores fuera de la ciudad de Cali.
Durante el acto de cierre, la directora de la Dirección General de Investigaciones, PhD. Anisbed Naranjo Rojas, agradeció la confianza de los pasantes y destacó el valor humano que también se construye desde la ciencia:
“Esperamos desde la Universidad Santiago de Cali que hayamos superado las expectativas que tenían en este proceso. Más allá de lo académico, quiero resaltar que aquí también se crean lazos de cooperación, de amistad, y que siempre tendrán las puertas abiertas para regresar como investigadores, estudiantes de posgrado o colegas”.
Proyectos como el uso de melaza como medio alternativo para el crecimiento de microorganismos, el desarrollo de protocolos con realidad virtual para niños con parálisis cerebral o las tecnologías verdes aplicadas al aprovechamiento de residuos industriales, reflejan la apuesta de la USC por la ciencia aplicada, de impacto social y con enfoque sostenible.
Asimismo, la jornada sirvió para orientar a los asistentes sobre los pasos a seguir en futuras convocatorias de pasantías y cómo fortalecer sus trayectorias académicas a partir de estas experiencias. Con un ambiente festivo y académico, la Universidad Santiago de Cali reafirma su compromiso con la formación investigativa de calidad, proyectándose como un epicentro de innovación, colaboración internacional y transformación social.
Dato
La Universidad Santiago de Cali se integró al Programa Red Delfín en 2022, y para 2024 ya había recibido 22 pasantes internacionales, principalmente de México (18 presenciales y 4 virtuales), mientras que estudiantes santiaguinos participaron también en pasantías nacionales e internacionales en áreas como Fisioterapia, Finanzas y Odontología.
Elaboró,
Laura Rodríguez, Unidad de Comunicación.