Docente de la USC obtiene primer lugar en congreso latinoamericano de farmacogenética 

La Universidad Santiago de Cali dejó en alto el nombre de la academia colombiana en el VI Congreso Latinoamericano de Farmacogenómica y Medicina Personalizada, realizado en Antigua Guatemala el 5 de septiembre de 2025. En este escenario internacional, la docente Daniela Arturo-Terranova, bióloga, MSc. y PhD., profesora de la Facultad de Salud de la USC y de la Universidad del Valle, participó como coautora del trabajo “Generación de redes de interacción génica en miocardiopatías”, distinguido con el primer lugar en el Concurso Friedrich Vogel, uno de los reconocimientos más prestigiosos del evento. 

El estudio, liderado por la docente Arturo-Terranova junto al Dr. José María Satizábal Soto (médico genetista, MSc., PhD. y docente de la Universidad del Valle), hace parte de la tesis de maestría en Ciencias Biomédicas de la bióloga Angie Lizeth Grueso Cerón, y se centra en comprender los mecanismos moleculares implicados en la función y contracción cardíaca. A través de un análisis retrospectivo de datos moleculares de pacientes con cardiomiopatías del suroccidente colombiano, el equipo identificó genes y variantes patogénicas asociadas con estas enfermedades. Posteriormente, mediante la plataforma bioinformática STRING, se estudiaron sus interacciones para establecer redes génicas que revelan cómo las alteraciones genéticas influyen en la expresión y en los procesos biológicos del corazón. 

Los resultados permitieron reportar 11 genes y 19 variantes, destacando MYH7 y MYBPC3, responsables de la mayoría de las alteraciones vinculadas a la miocardiopatía hipertrófica, así como el gen TTN, esencial en la contracción cardíaca y el mantenimiento del sarcómero. El análisis de redes mostró que seis de los once genes estaban asociados al proceso de contracción cardíaca, con un bajo valor de FDR, lo que respalda la fiabilidad de las interacciones observadas. Este trabajo, además de aportar conocimiento valioso sobre las bases genéticas de las miocardiopatías, demuestra la relevancia de las herramientas bioinformáticas en la investigación biomédica moderna. 

Para la docente Daniela Arturo-Terranova, representar a la Universidad Santiago de Cali en un evento de tal magnitud significó una oportunidad para fortalecer las relaciones interinstitucionales y fomentar la cooperación científica entre grupos de investigación. La articulación entre el Grupo de Investigación en Genética, Fisiología y Metabolismo (GEFIME) de la USC y el grupo de Enfermedades Congénitas del Metabolismo de la Universidad del Valle evidencia cómo la colaboración académica impulsa la generación de conocimiento y la formación de nuevos investigadores. 

Con este reconocimiento, la Universidad Santiago de Cali reafirma su compromiso con la investigación científica y la excelencia académica, consolidándose como un referente regional en la formación de talento humano capaz de aportar a la comprensión de enfermedades genéticas complejas y a la mejora de la salud pública en Colombia y Latinoamérica. 

Dato:

La Sociedad Latinoamericana de Farmacogenómica y Medicina Personalizada (SOLFAGEM) promueve la investigación y aplicación clínica de la farmacogenómica desde 2015, con el propósito de fortalecer la salud pública a través de la identificación de marcadores genéticos y el desarrollo de terapias personalizadas. 

Compartir Artículo