Encuentro Nacional de Actores por la Protección y el Bienestar Animal: Un paso hacia la articulación de la política nacional

Una mesa de trabajo colaborativa donde personas de diferentes trasfondos conversan y toman notas. El ambiente refleja un intercambio de ideas en una sala con un diseño moderno, micrófonos y materiales de trabajo visibles.
Fuente: Universidad Santiago de Cali

El Encuentro Nacional de Actores por la Protección y el Bienestar Animal, celebrado en la Universidad Santiago de Cali este 28 de octubre, representó un avance significativo en Colombia al ser el primer evento de este tipo en el país. Bajo la dirección del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, este encuentro reunió a un variado grupo de actores, incluyendo representantes de la COP16 en Cali, universidades, organizaciones veterinarias y entidades estatales, con el objetivo común de fortalecer la política nacional en materia de bienestar animal. 

La directora del Programa de Medicina Veterinaria, Martha Liliana Bermeo, resaltó la importancia de este encuentro, que permitió la articulación de diferentes actores en pro de una política nacional más robusta. Entre los participantes se encontraban representaciones de la Universidad CES, la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios (VEPA Colombia), VECOL, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), y la iniciativa Alimentando el Mañana. Estos actores abordaron estrategias para beneficiar a los animales domésticos, de producción y silvestres, para mejorar su salud y bienestar en el país. 

El evento se estructuró en diversas actividades, incluyendo presentaciones sobre la política nacional, talleres de construcción colaborativa y un conversatorio titulado “La vida más que humana”, que reflexionó sobre nuevas formas de respetar la vida animal. La agenda no solo facilitó la creación de estrategias concretas, sino que también promovió la sensibilización sobre la relevancia de la protección animal en el contexto ambiental actual. 

La senadora Esmeralda Hernández expresó “No se puede hablar de biodiversidad y hacer una conferencia de las partes obviando los derechos de los animales”, abogando por la necesidad de abordar temas críticos como la ganadería extensiva y el tráfico ilegal de especies. Su intervención resonó con la visión académica que se busca fomentar: una comprensión profunda de la sintiencia animal y su relevancia en la discusión política y ética. 

Al finalizar el evento, se realizaron reflexiones sobre los logros y los desafíos que enfrenta el Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal (SINAPYBA). La colaboración entre la academia, la comunidad y entidades estatales se presenta como un elemento crucial para avanzar en la protección animal. La jornada sirvió además para establecer un diálogo necesario y abrir la puerta a futuras colaboraciones que permitan implementar y evaluar políticas efectivas en este ámbito. 

Este encuentro marca un hito en la historia de la protección y bienestar animal en Colombia, dando vida a una política nacional que, aunque aún en desarrollo, promete mejorar las condiciones de vida de los animales y fortalecer la conciencia social sobre su bienestar. La participación de la comunidad académica y de los actores sociales es fundamental para que, en el futuro, Colombia pueda ser un referente en la protección animal y la conservación de la biodiversidad. 

El dato:  
Si desea obtener más información sobre la agenda académica de la USC durante la COP16, lo invitamos a contactarnos a través del correo electrónico: investig@usc.edu.co o al PBX. (602) 518 3000 Ext. 759. 

Elaboró, 
Área de Prensa, Unidad de Comunicación USC. 

Compartir Artículo
× ¿Cómo puedo ayudarte?