Un grupo de 24 estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Santiago de Cali visitó el 17 de septiembre de 2025 la planta de producción de Postobón S.A. en Yumbo, una experiencia académica que fortaleció su formación práctica y les permitió observar de primera mano los procesos operativos de una de las compañías más emblemáticas del país. La actividad se integró a las estrategias pedagógicas del programa, orientadas a generar un vínculo directo entre los conocimientos teóricos y la realidad del sector productivo.
Postobón S.A., líder indiscutible en la industria de bebidas con más de cien años de trayectoria, ha construido su posicionamiento sobre modelos de gestión basados en la innovación, la incorporación de tecnologías sostenibles, la mejora continua y un sólido compromiso social y ambiental. Esta visión integral la ha consolidado como referente nacional e internacional en eficiencia operativa y liderazgo industrial.
Durante la jornada, los estudiantes recorrieron las áreas clave de la planta, observando en tiempo real el flujo productivo: desde la recepción de materias primas hasta las fases de embotellado, empaque y distribución. También conocieron los sistemas de control de calidad, los esquemas logísticos y los mecanismos que garantizan la trazabilidad y eficiencia de la cadena de suministro.
El ejercicio académico se enriqueció con un espacio de conversación con analistas de ventas y personal especializado, quienes compartieron buenas prácticas en planificación de la producción, optimización de recursos y aplicación de metodologías como Lean Manufacturing y Six Sigma. Este diálogo permitió a los estudiantes comprender cómo se articula la ingeniería industrial en cada nivel del negocio y cómo sus decisiones se reflejan en la rentabilidad, sostenibilidad y competitividad empresarial.
La visita fue valorada como un escenario formativo de alto impacto, al permitir la conexión directa entre las asignaturas de operaciones, producción, calidad, logística y mejora de procesos con su aplicación en entornos reales. La experiencia fortaleció la capacidad de análisis sistémico de los estudiantes y su entendimiento de la cadena de valor, elementos esenciales en la formación de ingenieros capaces de liderar procesos de transformación organizacional.
Además, este tipo de inmersiones industriales impulsa competencias profesionales clave: pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación efectiva, trabajo colaborativo y toma de decisiones fundamentada en criterios técnicos y éticos. A su vez, refuerza la pertinencia del currículo y la alineación de la academia con las exigencias del entorno empresarial y social.
La articulación entre la Universidad Santiago de Cali y el sector productivo se consolida, así como un motor para la innovación, la productividad y el desarrollo sostenible, potenciando la competitividad regional y reafirmando el papel de la educación superior como agente transformador.
En Ingeniería Industrial, seguimos construyendo experiencias que generan valor.
Elaboró,
Laura Rodríguez, Unidad de Comunicación.