El proceso de visitas del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) continúa en la Universidad Santiago de Cali, esta vez con el turno del Programa de Química de la Facultad de Ciencias Básicas, que busca la renovación de su Acreditación en Alta Calidad. Este encuentro con los pares académicos representa una oportunidad para compartir los avances alcanzados desde su anterior acreditación y reafirmar el compromiso del programa con la formación científica, la investigación y la innovación sostenible.
Desde su creación, el programa ha consolidado un Proyecto Educativo coherente con las políticas institucionales, en el que se definen con claridad su misión, visión, perfiles de ingreso y egreso, objetivos de formación, competencias y resultados de aprendizaje. Su pertinencia en los contextos regional, nacional e internacional ha permitido orientar su currículo hacia temas de alto impacto como la química verde, la sostenibilidad, la agroindustria y la energía, respondiendo a los retos que plantea el desarrollo del país y la región.
Entre los principales avances se destacan los proyectos de investigación y proyección social que conectan la ciencia con la comunidad, como Ciencia en la escuela, iniciativa que lleva la experimentación química a colegios urbanos y rurales de Cali; las Quimiolimpiadas, que promueven el pensamiento científico entre jóvenes del departamento y del país; y los trabajos de grado realizados en alianza con el sector industrial, fortaleciendo la relación universidad–empresa.
En materia de investigación, el programa de Química reafirma su liderazgo nacional con tres grupos de alto reconocimiento: QUIBIO, GIFEM y GIEMA, todos categorizados en A1 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). A ello se suma el crecimiento en la producción científica, con 17 publicaciones indexadas en revistas de impacto (Q1, Q2, Q3) y libros de investigación, además del aumento en los proyectos de desarrollo tecnológico, innovación y creación.
La planta docente del programa también refleja su fortaleza académica: 3 investigadores senior, 5 asociados y 12 junior, con participación constante en eventos científicos y asesorías a la industria regional. Esta interacción entre la academia y el sector productivo evidencia un modelo de formación en el que la investigación aplicada y la excelencia científica son ejes de una enseñanza transformadora.
Así, el Programa de Química de la Universidad Santiago de Cali se consolida como un referente de calidad, innovación y compromiso con el conocimiento, reafirmando que la ciencia santiaguina tiene el poder de transformar la región y trascender fronteras.
Elaboró,
Laura Rodríguez, Unidad de Comunicación.