Peña Artística, una jornada que hizo historia 

Con más de 2.000 asistentes y una programación vibrante, la Universidad Santiago de Cali se consolidó este 30 de mayo como epicentro regional del arte y la cultura interdisciplinaria. 

La USC vivió este jueves una de las jornadas culturales más importantes del año con la celebración de La Peña Artística 2025, un evento masivo y transformador que reunió a más de 2.000 estudiantes, docentes, directivos y visitantes externos en una experiencia inolvidable que combinó arte, ciencia, tecnología y comunidad. 

Desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde, la institución vibró con expresiones culturales, científicas y artísticas en espacios emblemáticos como el Bulevar, el Bosque, el Ágora y la T-USACA. La jornada, liderada por Bienestar Universitario y la Coordinación de Arte y Cultura, fue un despliegue multidisciplinar que demuestra por qué esta universidad es un faro creativo en el suroccidente colombiano. 

Más que un evento: una muestra del alma santiaguina 

Los asistentes fueron testigos de un abanico de actividades que demuestran la fuerza creativa y colaborativa de la comunidad universitaria. Desde exhibiciones de danza folclórica, presentaciones de violín y muestras musicales, hasta obras de teatro, baile urbano, yoga al aire libre y maquetismo, la programación fue tan diversa como enriquecedora. 

Una de las grandes innovaciones de la jornada fue la integración del Paciente Simulado, una estrategia pionera que une las ciencias de la salud con las artes escénicas. Este taller, liderado por las docentes Verónica Ramírez (Bienestar Universitario) y Diana Carolina Urrea (Facultad de Salud), permitió que estudiantes de programas como Medicina, Enfermería, Odontología, Derecho, Ingeniería, Lenguas Extranjeras y Fisioterapia, entre otros, desarrollaran habilidades clínicas y blandas a través de representaciones realistas de situaciones médicas usando técnicas como el moulage. Un verdadero cruce entre la ciencia y el arte, al servicio del aprendizaje. 

Tecnología y cine: los drones también hacen arte 

El arte también voló alto, literalmente. La Facultad de Ingeniería, junto a las Especializaciones en Sistemas de Información Geográfica y Aplicación y Tecnología en Drones, se unió con el área de cine para lanzar el innovador reto CINEWHOOP UAVs. Esta competencia desafió a los participantes a capturar las mejores tomas cinematográficas con drones, destacando el uso creativo de la tecnología en la narración audiovisual y posicionando a la USC como pionera en la apropiación de herramientas de vanguardia en contextos artísticos. 

Subasta digital: el arte santiaguino conquista redes 

Por primera vez, se realizó una subasta artística en vivo a través de Instagram, donde 34 obras fueron puestas a disposición de una audiencia digital que superó las 250 personas interesadas. Esta iniciativa no solo promovió el talento de los artistas emergentes santiaguinos, sino que también abrió un nuevo canal para fortalecer la cultura visual y expandir la escena artística al entorno digital. 

Más que talento, una comunidad que vibra con el arte 

Además de los espectáculos y exposiciones, los asistentes disfrutaron de un mercado campesino que conectó lo rural con lo urbano, recordando que la cultura también se vive desde la tierra y el alimento. Dos instituciones educativas externas se sumaron al recorrido, demostrando el alcance formativo del evento. 

Directivos, profesores y estudiantes de todas las facultades participaron activamente, mostrando cómo cada programa tiene una mirada única para aportar al arte y la cultura. La Peña Artística 2025 además de ser una exhibición: fue la evidencia viva del talento, el compromiso y la creatividad de una comunidad universitaria que apuesta por el arte como lenguaje común. 

La Universidad Santiago de Cali sigue marcando la diferencia, reafirmando que el arte no es un complemento, sino el corazón de una educación integral. 

Elaboró, 
Unidad de Comunicación USC. 

Compartir Artículo