
La Universidad Santiago de Cali se convirtió este 22 de agosto en el epicentro del compromiso nacional por la defensa de los animales, al abrir sus puertas al Encuentro Nacional por la Protección Animal, una cita organizada por la Alcaldía de Santiago de Cali, la Unidad Administrativa Especial de Protección Animal (UAEPA) y la Defensoría del Pueblo de Colombia, con el apoyo académico de la Facultad de Derecho de la USC. Este espacio trascendió lo académico para convertirse en un verdadero pacto de unión, conocimiento y acción en favor de quienes no tienen voz.
El evento reunió a autoridades, académicos, juristas, rescatistas, estudiantes y representantes de organizaciones sociales, con el propósito de fortalecer las estrategias jurídicas, pedagógicas y territoriales en la lucha contra el maltrato animal y los delitos ambientales. Durante la jornada, que se desarrolló en dos bloques —mañana y tarde—, se abordaron experiencias, avances legislativos y desafíos actuales en la implementación de la Ley Ángel, normativa que busca articular rutas efectivas para la protección de los animales en distintas ciudades del país.
Las ponencias destacaron la importancia de la acción coordinada entre instituciones. Desde la presentación de la UAEPA y la intervención del inspector de Policía Diego Bonilla, hasta la exposición del fiscal Luis Alejandro Deantonio sobre la aplicación de la Ley Ángel, los asistentes pudieron acceder a un panorama integral de las herramientas legales y operativas para enfrentar los casos de maltrato. En horas de la tarde, la reflexión continuó con temas como el rol del Ministerio Público en la protección animal, la defensa desde el derecho penal y la presentación oficial de la Ruta de Atención al Maltrato Animal en Cali, un avance histórico para la ciudad.
Figuras nacionales como la senadora Andrea Padilla Villarraga resaltaron el valor de este espacio y el liderazgo de la USC: “Qué importante y grato este compromiso de la Universidad Santiago de Cali, no solo con la defensa y protección de los animales, sino también con la política pública y la implementación de acciones legislativas que transforman la cultura y protegen a los seres sintientes no humanos”, expresó la congresista, destacando el aporte invaluable de los programas de Derecho y Medicina Veterinaria en este proceso.
La riqueza del encuentro se manifestó tanto en la solidez de los debates académicos como en los gestos entrañables de cercanía y respeto hacia los animales. Rescatistas pudieron ingresar con sus compañeros de cuatro patas, reivindicando la idea de la familia multiespecie y el reconocimiento de los animales como sujetos de cuidado y afecto.
Entre los ejes temáticos más relevantes se trataron:
- Procedimientos de la Policía ante casos de maltrato animal.
- Aplicación penal de la Ley Ángel – Grupo GELMA de la Fiscalía.
- Delitos ambientales relacionados con fauna silvestre.
- Rol del Ministerio Público en la protección animal.
- Lanzamiento de la Ruta de Atención al Maltrato Animal en Cali.
Con la participación de ponentes de todo el país, como Miguel Ángel Burbano (UAEPA), Julio Miguel Oyala (Protección Animal) y Jahslen Ricardo Ramírez (Personero de Medellín), se consolidó un escenario de aprendizaje y articulación que dejó una huella profunda en la comunidad universitaria y en la ciudad.
Este Encuentro Nacional por la Protección Animal reafirma que proteger a los animales es también proteger la vida y construir un futuro más justo, transparente y solidario. La Universidad Santiago de Cali, con orgullo santiaguino y sensibilidad social, seguirá siendo un faro académico y ciudadano en esta lucha que nos dignifica como sociedad.
Elaboró,
Laura Rodríguez, Unidad de Comunicación.