III Congreso Nacional de Vitamina N: Un llamado a reconectar con la naturaleza para la salud y el bienestar

Dos hombres sonríen mientras posan para una foto en un entorno formal. Están vestidos de traje y corbata. Sobre la mesa frente a ellos hay letreros que indican sus nombres y roles: uno es el Dr. Enrique Pozo Cabrera, rector de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador), y el otro es el Dr. Carlos Andrés Pérez Galindo, rector de la Universidad Santiago de Cali. Un gran ventanal detrás muestra árboles y un fondo natural.
Fuente: Universidad Santiago de Cali

Con el propósito de fomentar la reconexión entre el ser humano y la naturaleza como un elemento fundamental de la salud física y emocional, se celebró el III Congreso Nacional de Vitamina N en la Universidad Santiago de Cali. Este evento, organizado en alianza con la Fundación Colombiana del Corazón y su programa «Corazones Responsables», busca promover prácticas de vida saludables a través del contacto consciente con entornos naturales, en el marco de la COP16.

Este congreso tiene como objetivo concientizar a los estudiantes de la universidad sobre los beneficios de la «Vitamina N», o conexión con la naturaleza, en la prevención y manejo de enfermedades. Daniela González, docente del Programa de Terapia Respiratoria, resaltó: “Con este congreso buscamos impactar en la salud y en la prevención de enfermedades, fomentando la conexión con la naturaleza y aprovechando los espacios biofílicos que tiene nuestra universidad”, destacando el campus de la USC, con amplias zonas verdes que promueven el bienestar físico y mental. El Dr. Juan Mauricio Cárdenas, director de la Fundación Colombiana del Corazón, también participó en el evento, enfatizando la relevancia de la Vitamina N como una práctica esencial para el bienestar emocional, psicológico y físico. “La inmersión consciente en entornos naturales es clave para la preservación de la salud cardiovascular. La Vitamina N es la más importante, ya que atraviesa todos los aspectos que nos brindan bienestar”, expresó Cárdenas.

El evento también contó con la participación de Juan Carlos Santacruz, director del programa «Corazones Responsables», quien profundizó en las bondades del contacto natural como método preventivo y terapéutico. Los asistentes reflexionaron sobre cómo la naturaleza, al actuar como «Vitamina N», no solo cuida el bienestar físico, sino que también favorece prácticas de reciprocidad. “La naturaleza no necesita del ser humano; somos nosotros quienes necesitamos de ella para preservar nuestra salud”, destacó Santacruz.

Este congreso busca convertirse en un catalizador para nuevas acciones y prácticas que promuevan un estilo de vida saludable y en armonía con el entorno natural. La Universidad Santiago de Cali, comprometida con la creación de espacios biofílicos, continúa siendo un referente en el fomento de la salud integral y la conciencia ambiental en la región.

El dato:
El 12 de mayo de 2000, se fundó la Fundación Colombiana del Corazón, gracias a la iniciativa de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Esta entidad sin fines de lucro se dedica a promover la salud cardiovascular mediante el diseño e implementación de estrategias innovadoras para prevenir enfermedades cardíacas y mitigar los riesgos asociados a los estilos de vida contemporáneos.

Elaboró
Área de Prensa, Unidad de Comunicación USC.

Compartir Artículo
× ¿Cómo puedo ayudarte?