La USC lidera conversatorio internacional sobre acción climática y transición energética

Fuente: Universidad Santiago Cali

En el marco de la XI Muestra Cultural y de Biodiversidad de Países, la Universidad Santiago de Cali organizó el conversatorio internacional “Estrategias para la Acción Climática de los Países COP 16: Camino a la Transición Energética”. Este evento académico, realizado el 8 de noviembre, replicó un modelo de diálogo estilo Naciones Unidas y destacó la participación activa de estudiantes y académicos en la reflexión sobre las estrategias globales para enfrentar el cambio climático y avanzar hacia una transición energética sostenible.

La actividad contó con la moderación de la docente Francy Norato Hernández, acompañada de un panel académico conformado por Claudia Marcela López Solano, directora del programa de Finanzas y Negocios Internacionales; Jonathan Pelegrín Ramírez, profesor de la Maestría en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible; y Julio César Escobar, docente investigador de la USC. Estos líderes académicos orientaron la discusión, ofreciendo perspectivas sobre los desafíos y oportunidades en la agenda climática global.

El evento adoptó un formato interactivo, en el cual los estudiantes representaron a diversos países, respondiendo a cinco preguntas estratégicas sobre cambio climático, cada una orientada a analizar aspectos clave en la lucha contra el calentamiento global. Entre los temas abordados destacaron:

Reducción de emisiones y transición energética: Se discutieron las políticas y tecnologías empleadas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, priorizando las energías renovables y la disminución del uso de combustibles fósiles.

Agricultura sostenible y uso de la tierra: Se examinaron las estrategias para prevenir la deforestación, degradación del suelo y promover prácticas agrícolas sostenibles.

Resiliencia urbana ante el cambio climático: Los estudiantes exploraron iniciativas para aumentar la capacidad de adaptación de las ciudades a los riesgos climáticos mediante infraestructuras sostenibles.

Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Se analizaron los avances hacia el cumplimiento de los ODS, destacando la importancia de integrarlos en las políticas climáticas nacionales.

Incentivos para una economía baja en carbono: Se debatieron los estímulos para promover la inversión en tecnologías limpias y sectores industriales sostenibles.

El uso del bilingüismo en las presentaciones—en español e inglés—aportó un enfoque internacional y enriqueció la experiencia académica, preparando a los estudiantes para escenarios globales. Además, el formato permitió emular un ejercicio diplomático donde el respeto, la argumentación rigurosa y el trabajo en equipo destacaron como ejes fundamentales.

El dato:
El viernes 8 de noviembre, la Universidad Santiago de Cali, a través de su Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, celebró la XI Muestra Cultural y de Biodiversidad de Países, un evento que reunió a estudiantes, académicos y representantes de diversas naciones para reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrenta el mundo en términos de sostenibilidad, diversidad cultural y cooperación internacional.

Elaboró,
Área de Prensa, Unidad de Comunicación USC.

Compartir Artículo
× ¿Cómo puedo ayudarte?