Noticias

VI Congreso Iberoamericano sobre la Erradicación de la Violencia contra la Mujer: Un encuentro de reflexión y acción en la USC 

Del 28 al 29 de noviembre de 2024, la Universidad Santiago de Cali se convirtió en la sede del VI Congreso Iberoamericano sobre la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, un evento académico y social organizado por la corporación Humanizando, este congreso reunió a expertos nacionales e internacionales para abordar una de las problemáticas sociales más apremiantes de nuestros tiempos: la violencia de género.  El congreso se estructuró en dos días de conferencias, foros y presentaciones artísticas, con un enfoque en visibilizar y analizar las diversas formas de violencia contra las mujeres, así como proponer soluciones prácticas y sostenibles. La jornada inaugural contó con la participación de figuras del ámbito gubernamental y académico, entre ellas la Dra. Yurani Andrea Rengifo, secretaria de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Gobernación del Valle del Cauca; la Dra. María Isabel Barón, secretaria de Bienestar Social de la Alcaldía de Santiago de Cali; y la Dra. Luz Helena Saavedra, presidente Fundadora de la Corporación Humanizando.  El primer día de actividades abordó la situación de las mujeres en el Valle del Cauca. La Dra. Lina Buchelly Ibarra, del Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM), presentó un análisis sobre el panorama de violencia en la región, destacando las cifras alarmantes y la necesidad urgente de políticas públicas eficaces. En la misma línea, la Dra. Claudia Isabel Mendoza Ramos expuso las consecuencias jurídicas y procesales de la violencia intrafamiliar en el ámbito civil de Colombia, un tema de especial relevancia ante los desafíos que enfrenta el sistema judicial para garantizar el acceso a la justicia para las víctimas.  Durante la jornada, se dieron a conocer propuestas jurídicas que buscan fortalecer el marco normativo y judicial, con la intervención del exministro de Justicia, Dr. Wilson Ruíz Orejuela. Las discusiones no solo se centraron en las reformas legales, sino también en la necesidad de un cambio cultural en la sociedad. En este sentido, se destacó la importancia de la «Escuela del Desaprendizaje del Machismo», propuesta por la experta Claudia Cano de la ONU, que hace un llamado a reconfigurar las percepciones y actitudes machistas que perpetúan la violencia de género.  Una de las secciones más conmovedoras del evento fue el foro titulado «Experiencias e historias de vida: cómo se naturalizan hechos de violencia que van en escalada». Relatos de sobrevivientes, como Ludirlena Pérez Carvajal, María Fernanda Penilla y Nicolle Salazar Amature, ofrecieron una perspectiva visceral y humana sobre la violencia de género, profundizando en la importancia de escuchar las vivencias de las víctimas para comprender la magnitud del problema y buscar soluciones efectivas.  El segundo día de actividades se centró en la deconstrucción de las masculinidades y el papel que los hombres deben jugar como aliados en la lucha contra la violencia de género. Las ponencias de expertos como el Dr. Romario Núñez López Araiza de la Universidad de Guadalajara y el Dr. Eduardo González Vázquez, también de México, ofrecieron un enfoque innovador y necesario para involucrar a los hombres en este proceso transformador. De acuerdo con las exposiciones, el desafío no solo es erradicar la violencia, sino también fomentar una cultura de respeto, igualdad y empatía entre los géneros.  El foro “Feminismo Intercultural” profundizó en los diversos enfoques del feminismo desde una perspectiva diversa, con la intervención de voces de diferentes comunidades, como la Dra. Ana Dalila Gómez, representante del pueblo Rom, y la senadora Norma Hurtado Sánchez. Esta discusión propició un espacio para pensar en las diferencias culturales y cómo estas influyen en la percepción y vivencia de la violencia de género.  El cierre del congreso, a cargo de la Dra. María Patricia Ariza Velasco, exmagistrada y autora del libro Las Violencias contra las Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes, resumió la reflexión colectiva del evento. La ponencia resaltó la necesidad de un enfoque integral, que abarque el jurídico, educativo, cultural y social. La conclusión fue clara: la erradicación de la violencia contra la mujer es una responsabilidad colectiva que involucra a todos los sectores de la sociedad.  El dato:  Este congreso además de ser un espacio de análisis y discusión también fue un llamado urgente a la acción. Bajo el lema “Desaprender la violencia es un tema que nos compete y compromete”, se reiteró que la erradicación de la violencia de género depende de un esfuerzo conjunto, en el que la sociedad, el Estado y los individuos deben unirse para garantizar la igualdad, el respeto y la dignidad para todas las mujeres.  Elaboró,  Área de Prensa, Unidad de Comunicación USC.

VI Congreso Iberoamericano sobre la Erradicación de la Violencia contra la Mujer: Un encuentro de reflexión y acción en la USC  Leer más »

La Universidad Santiago de Cali recibe visita del CNA para la renovación de su Acreditación Institucional en Alta Calidad

En un proceso de rigurosa evaluación, la Universidad Santiago de Cali (USC) culminó, el 29 de noviembre de 2024, la visita de pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para la renovación de su Acreditación Institucional en Alta Calidad.

La Universidad Santiago de Cali recibe visita del CNA para la renovación de su Acreditación Institucional en Alta Calidad Leer más »

Santiaguinas destacan en el 38º Congreso Mundial de la Federación Internacional de Abogadas (FIDA)

En el marco del 38º Congreso Mundial de la Federación Internacional de Abogadas (FIDA), ocho estudiantes y dos abogadas egresadas de la Facultad de Derecho de la USC participaron en este importante encuentro global, como representantes de la academia colombiana.

Santiaguinas destacan en el 38º Congreso Mundial de la Federación Internacional de Abogadas (FIDA) Leer más »

La USC y la UNIVA México impulsan la internacionalización académica con el proyecto COIL

La Universidad Santiago de Cali en colaboración con la Universidad UNIVA de México, ha lanzado con éxito un Proyecto Colaborativo Internacional en Línea (COIL) entre el Programa de Finanzas y Negocios Internacionales de la USC y la Licenciatura en Comercio y Negocios Internacionales de la UNIVA.

La USC y la UNIVA México impulsan la internacionalización académica con el proyecto COIL Leer más »

La DIAN otorga reconocimiento a la USC por su contribución a la Cultura Tributaria en Colombia

En el marco del Festival de la Cultura de la Contribución, organizado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USC fue reconocida por su participación en actividades relacionadas con la educación fiscal y la promoción de la cultura tributaria en Colombia.

La DIAN otorga reconocimiento a la USC por su contribución a la Cultura Tributaria en Colombia Leer más »